
De las distintas herramientas utilizadas en el proceso de selección, la entrevista de trabajo aparece como la más empleada, muy por encima, con diferencia, del resto (referencias, tests, centros de evaluación, datos biográficos, grafología).
La entrevista de trabajo es la fase definitiva, dentro de cualquier proceso de búsqueda de empleo o de cambio de trabajo. Todos los pasos anteriores como la toma de información, preparación, envío, de la carta de presentación y seguimiento de currículo, han estado dirigidos a conseguir una entrevista de selección con la empresa. Es el momento del contacto personal, donde de una forma individual y directa, el entrevistado tiene la ocasión de convencer al entrevistador de que él es la persona idónea para el puesto. "Nos jugamos mucho en poco tiempo".
Una entrevista de trabajo es una actividad clave en el proceso de selección del personal. Se selecciona, como es lógico, a los mejores, y los mejores para las empresas de éxito son aquellos que a más de saber, saben ser y hacer. En las empresas pequeñas, los entrevistadores, por lo general, no son especialistas en la selección de personal, buscan gente, únicamente, que sepan hacer, por lo que, puede influir la química personal entre el entrevistador y el entrevistado, hasta se puede impresionar haciendo algo que sepamos hacer bien; en cambio, en las empresas grandes o en las consultorías de personal, el entrevistador suele ser un experto en recursos humanos, en donde, solo conseguiremos el puesto si somos el candidato idóneo que busca la empresa. En cualquier caso, deberíamos transmitir cordialidad, honestidad, afinidad y nuestra valía personal.
Las características definidoras de la entrevista de selección son que: a) se realiza a partir de un análisis de puestos, b) es uniforme para todos los candidatos, c) los entrevistadores poseen un alto grado de formación específica y d) la decisión de contratación se realiza después de haber desarrollado todas las entrevistas.
Objetivos
Entrevistador
Averiguar si el entrevistado es adecuado o idóneo para el puesto.
Descubrir si puede, sabe y quiere ocupar el puesto.
Predecir el rendimiento en el mismo, y cuales son sus expectativas.
Entrevistado
- Demostrar que puede, sabe y quiere lo que requiere el perfil del puesto de trabajo.
- Transmitir su competencia laboral para el puesto.
- Probar que está realmente interesado.
- Causar una impresión positiva en el entrevistador.
- Fases de la entrevista de selección
En el proceso de la entrevista de selección podemos señalar tres fases: inicial, desarrollo y cierre.
Fase inicial
La fase inicial es de suma importancia en el proceso de entrevista. El objetivo en esta fase es incrementar la empatía (“rapport”) y reducir la ansiedad del candidato a entrevistar
Así, por ejemplo, suele comenzar la conversación con una charla introductoria sobre algún tema no comprometido de manera que, aunque no sea muy relevante para el proceso selectivo, nos permita reducir la ansiedad del entrevistado.
Posteriormente, se explica de manera resumida el desarrollo de la entrevista También se le pedirá permiso para grabar la conversación (si fuera el caso), así como se le informará de que durante el proceso iremos tomando algunas notas.
Es cierto que el uso de instrumentos puede provocar ciertas distorsiones en el entrevistado; sin embargo, con entrevistadores altamente experimentados éstas desaparecen en los primeros minutos. En cualquier caso, aunque se utilice grabadora, es conveniente tomar notas sobre aspectos no verbales.
Fase de desarrollo
Tras esa fase inicial, se pasará de manera natural y espontánea a la segunda fase de desarrollo, en la que será el candidato quien ocupe la mayor parte del tiempo hablando.
En ella, se plantearán las preguntas sobre aspectos de interés para la empresa. Estas primeras preguntas se referirán a datos que contiene su currículum, ya que éstas van a generar un bajo grado de ansiedad en el candidato y sus respuestas las tiene preparadas. El orden puede ser el mismo, pasando de los puntos básicos del currículum (formación y experiencia) a aspectos personales y familiares, a otros aspectos relacionados con sus aficiones o que consideremos de interés).
Las primeras cuestiones (formación y experiencia) son de menor implicación personal, de manera que vamos paulatinamente aumentando su nivel conforme avanzamos en la entrevista. En este primer momento, las preguntas versarán sobre aspectos tales como su historial académico, éxitos y fracasos, carencias, compatibilización de los estudios con trabajos (remunerados o no remunerados), análisis de las empresas en las que ha trabajado (características de la empresa, tareas que realizaba, nivel de responsabilidad y autonomía, retribuciones, etc.).
Otras preguntas que podremos ir formulando después serán: datos biográficos y familiares, expectativas del puesto de trabajo, motivaciones para presentarse a la oferta, conocimiento de la empresa y aficiones e intereses. Sin embargo, no existen nunca dos procesos de entrevista idénticos, por lo que el entrevistador debe saber utilizar distintas estrategias para conseguir su objetivo.
Fase de cierre
La última fase sería la de cierre, cuya dificultad estriba en cómo podemos cerrar una entrevista de manera no abrupta.
En esta fase, además, se le debe ofrecer la posibilidad al candidato para que pregunte aquellas dudas que tenga sobre el proceso o el puesto en particular.
Como en cualquier interacción social, los últimos momentos son importantes, por lo que deberemos finalizar la entrevista de manera amable y cordial, agradeciendo al candidato el tiempo que nos ha dedicado.
Al finalizar, es conveniente rellenar la ficha de la entrevista en la que recojamos puntos fuertes y débiles, a favor y en contra del candidato en cuestión, señalando si es idóneo para el puesto. Hemos de ser conscientes de tener en cuenta sólo aspectos relacionados con los criterios de selección que emanan de la descripción y análisis del puesto, no realizando inferencias y atribuciones sobre otras características.
Entrevista de trabajo - La presentación
A continuación le detallamos algunas recomendaciones para tener éxito en su presentación en la entrevista de trabajo.
- Se debe llegar 10 ó 15 minutos antes de lahora fijada para la entrevista, ya que causa mala impresión llegar tarde
- No debe presentarse con ropa como jeans, suéter ni sandalias, sino más bien con
- Una falda negra o de color netural (beige, girs, azul marino, blanca o kaki) de corte recto (a la altura de la rodilla) ni ancha ni estrecha de lana, gabardna o seda chaqueta(o saco)
- Una blusa blanca de seda, algodón o hhilo de forma tal que combine con la falda.
- Una chaqueta tipo blazer
- Un par de zapatos cerrados de tacón mediano de color netural y medias de color de la piel .
- Una cartera práctica (ni muy grande ni muy pequeña) de cuero de buena calidad que combine con los zapatos y el vestudario.
Sugerencias en el caso de un hombre
Si está aspirando a una posición ejecutiva
- Saco color negro, azul marino o gris de gabardina
- Corbata
- Pantalones de los colores arribas descritos de igual textura que el saco
Para posiciones no ejecutivas:
- Camisa manga larga de color preferiblemente blanca
- Corbata
- Pantalones de colores negro, azul marino o gris
- No masticar chicle. No fumar
- No preguntar cuál será su salario; es el entrevistador quien debe informárselo.
- Mostrar confianza en si mismo. Cuando entre, camine derecho y debe apretar con firmeza la mano (sin exagerar) a suentrevistador.
- No tomar asiento antes de que se lo ofrezcan.
- Debe estar siempre atento a su entrevistador y debe manifestar, en todo momento, esa atención.
- No debe darse aires de superioridad como si se le estuviera haciendo un favor a la empresa
- Cuando termine la entrevista, no le pregunte al entrevistador cómo le fue.
- Debe en todo momento mantener contacto con los ojos del entrevistador.
- Nunca interrumpa al entrevistador.
- Nunca diga una mentira (ni tampoco exagere) sobre sus logros académicos o profesional, ya que puede ser descubierto y jamás lo llamarán para trabajar allí.
- No se debe hablar mal de los ex empleadores (aunque en realidad hayan sido pésimos), ya que si lo haces el reclutador pensará que si te contrata luego hablarás mal de ellos también.
Entrevista de trabajo - La estructura
- La duración promedio es de15 a 30 minutos.
- Resulta conveniente llevar una copia de su Currículum Vital por si acaso el entrevistador lo ha traspapelado, lo está buscando y no lo encuentra.
Entrevista de trabajo - Posibles preguntas
El entrevistador le hará una serie de preguntas. Al responder, mantenga una actitud positiva.
Si no comprende bien una pregunta, debe pedir aclaración antes de responder, ya que si no lo hace, corre peligro de contestar equivocadamente.
A continuación se le presenta una serie de palabras que se deben evitar en las entrevistas de trabajo y aquellas que son recomendadas pronunciar
Palabras que no debes decir en una entrevista de trabajo | Palabras que se recomiendan pronunciar | ||||
Creo que... Eso me asusta Me parece... No tiene importancia No sé si sirvo Hay otros/as mejores Tengo fallos A veces pierdo el control No lo merezco No sé si me conviene | Estoy segura/o... Venceré ese obstáculo Estoy convencida/o... Estoy satisfecha Lo haré bien Lo positivo de mí supera lo negativo Estaré a la altura Si algo me inquieta, se dominarme Sabré responder Se adapta a mis capacidades |
Preguntas para conocer la personalidad
- Háblame de tí mismo
- Cuéntame una anécdota de tu vida en la que resolvieras con éxito una situación problemática
- ¿Prefieres trabajar con gente o te gusta más trabajar solo/a?
- ¿Te consideras un/a líder o como un/a seguidor/a?
- ¿Qué personas te sacan de quicio?
- ¿Qué has aprendido de tus errores?
- ¿Qué tipo de experiencia anterior tiene con relación al puesto al cual usted aspira ocupar?
- ¿Por qué debemos contratarlo a usted y no a otro postulante?
- ¿Cuánto espera ganar en este puesto?
- ¿Está dispuesto a trabajar en cualquier horario y cualquier día de la semana.
- ¿Por qué estudiaste la carrera que escogiste?
- ¿Qué otras carreras te atraían también?
- Háblame de tus calificaciones durante tus estudios. ¿Qué asignaturas te gustaban más y cuáles menos?
- ¿Preparabas los temas en equipo, o preferías trabajar solo/a?
- ¿Dónde aprendiste a hablar inglés?
- Si volvieras a empezar tus estudios, ¿qué harías de forma diferente?
- ¿Qué seminarios o cursos has realizado? ¿Qué te motivó a realizarlos?
- ¿Cuál fue tu proyecto o solución más creativa?
No hay comentarios:
Publicar un comentario