miércoles, 16 de febrero de 2011

ETICA PROFESIONAL



Etica Profesional como concepto tiene una íntima relación con la responsabilidad social. Tanto que es la Etica profesional la que posibilita llevar a la práctica los valores que pregona la Responsabilidad Social y es la Etica la que nos ayuda a ejercer la responsabilidad en un marco de coherencia y correspondencia social. Para que la responsabilidad social (RS), responsabilidad social corporativa (RSC), responsabilidad social empresaria (RSE) puedan acometerse y no sólo sean respetadas a la distancia, se necesita de profesionales que sean éticos.

La Responsabilidad Social tiene subsumida en sí un conjunto de premisas, principios, valores, y normas de conducta que se han establecido por el colectivo social como elementos representativos de la denominada Responsabilidad Social. La Etica sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta, tampoco la ética nos obliga o nos recomienda que deba ser realizado. Su propósito se relaciona entre otros factores con la praxis, con el cómo se ha de aplicar en los distintos contexto profesionales y personales de nuestra vida los valores sociales.

Sabiendo que el procedimentalismo ético no recomienda ningún valor social concreto, sino que centra su campo de acción en resolver los procedimientos que den legitimidad a estos principios. La Ética entonces es una praxis racional de los principios y conceptos relacionados a la Responsabilidad Social, desde una perspectiva de igualdad, universalidad e interactividad con los actores del contexto de aplicación e implicaciones.

El contexto actual requiere con urgencia que los profesionales de las empresas y organizaciones practiquen la responsabilidad social y sean éticos, necesitamos que los actores de la innovación institucional sean competentes, creativos, contextuales, conceptuales y que comprendan que la solidaridad es la clave para lograr la sostenibilidad y para afrontar esta crisis de legitimidad que vivimos.

Hoy se necesita que las personas en las organizaciones entiendan que la Responsabilidad Social, Corporativa o Empresaria (Según el contexto de aplicación); debe de la mano de la ética profesional dejar de ser sólo discurso y reflejarse en la acción cotidiana, en los actos, en las actividades, en las tareas y en nuestro trabajo diario.

Este proceso de entender cómo bajar a la realidad cotidiana de nuestros actos estos principios es un trabajo de conceptualización colectivo, aquí presentamos un documento que busca contar claramente como se puede llevar a la práctica la Responsabilidad Social.

El siguiente escrito se completa periodicamente con el aporte de todos, si usted quiere colaborar puede hacerlo enviando su aporte o corrección a: colaborar @ pensardenuevo.org

Por lo expuesto anteriormente se comprende que este es un trabajo colectivo, que aún está incompleto, que es abierto a nuevos aportes y factible de ser perfeccionado del aporte de todos.

EN LA PRÁCTICA:


Dimensiones abordadas:

1. La Ley.
2. Los Derechos Humanos.
3. El Medio Ambiente y Generaciones Futuras.
4. La organización en la que se trabaja.
5. La Profesión.

Un profesional es Responsable y Etico ante la Ley

  • Cumpliendo las convenciones y declaraciones internacionalmente reconocidas y con sus instrumentos en vigencia.
  • Cumpliendo con todas las leyes, regulaciones, normas del país en el que se reside y en el que se trabaja.
  • Alejándose de cualquier forma de corrupción, extorsión y soborno.
  • Cumpliendo con los legítimos contratos y compromisos adquiridos.
  • Conociendo el alcance de su responsabilidad profesional tanto en lo civil y como en lo penal, y las sanciones aplicables al incumplimiento de los deberes relacionados con su profesión.
  • Cooperando con la justicia siempre que se lo requiera.
  • Denunciados actos fuera de la ley de los que sea testigo y se posea las pruebas objetivas requeridas por la justicia para demostrar el hecho denunciado.
Un profesional es Responsable y Etico ante los Derechos Humanos

  • Procurando condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad, salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los empleados y colaboradores.
  • Absteniéndose de ser cómplice de abusos a los derechos humanos cometidos contra cualquier persona sin importar si el profesional tiene o no relación con ella.
  • Asegurándose que todo personal a su cargo sin excepción conoce los derechos humanos y culturales y de no ser así capacitarlos para que lo conozcan.
Un profesional es Responsable y Etico ante el Medio Ambiente y las Generaciones Futuras
  • Respetando el medio ambiente evitando en todo lo que este a su alcance cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.
  • Asumiendo iniciativas para promover la prevención y una mayor responsabilidad medioambiental.
  • Previniendo en todo lo que pudiere la contaminación del medio ambiente y el calentamiento global
  • Consumiendo con responsabilidad: el agua, la electricidad, el gas natural y otros recursos.
  • Cuidando con la tierra que heredaran las futuras generaciones.
Un profesional es Responsable y Etico ante la Comunidad

  • Procurando un impacto social positivo sobre las personas de su entorno y sobre las comunidades en las cuales operan.
  • Respetando a las personas locales y a los pueblos originarios, sus valores, tradiciones y el aporte de su cultura al contexto social.
  • Asegurándose que las comunidades en las cuales trabajan, estén informadas de manera oportuna de cualquier factor que pudiera ser necesario que conozcan por su impacto social.
  • Contribuyendo con el desarrollo económico de las comunidades en las que desempeña su labor.
  • Sirviendo a la comunidad y a la sociedad con productos y servicios útiles y en condiciones justas.
  • Procurando una distribución equitativa de la riqueza generada.
Un profesional es Responsable y Etico ante la Organización en la que se trabaja
  • Aceptando sólo prestar servicios para los cuales se tiene el entrenamiento adecuado para realizar las actividades en un marco de calidad y responsabilidad técnica.
  • Recibiendo una retribución económica justa que guarde relación con la tarea realizada.
  • Absteniéndose de aprovecharse de situaciones que puedan perjudicar a quien haya contratado sus servicios.
  • Respetando el secreto profesional y de no revelar, por ningún motivo, en beneficio propio o de terceros, los hechos, datos o circunstancias de que tenga o hubiese tenido conocimiento en el ejercicio de su profesión.
  • Aclarando las relaciones que guarda ante quien patrocina sus servicios cuando emita juicio profesional que sirva de base a terceros para tomar decisiones.
  • Analizando cuidadosamente las verdaderas necesidades que puedan tenerse de sus servicios, para proponer aquéllos que más convengan dentro de las circunstancias.
  • Teniendo responsabilidad y carácter para no aceptar trabajos en los que se requiera su independencia de hecho y de apariencia, si ésta se encuentra limitada.
  • Respetando y cumpliendo todas las normas que tenga la organización para su personal y el contrato que regula la relación de laboral del profesional.
Un profesional es Responsable y Etico ante su Profesión
  • Siendo solidario con el otro, expresando en sus actos honradez, carácter, cortesía, discreción, honestidad, respeto y compromiso social.
  • Expresando cualquier juicio profesional con la obligación de sostener un criterio libre de conflicto de intereses e imparcial.
  • Realizando trabajos con calidad técnica y con una prestación de servicios adecuada en tiempo y forma alineado con las normas aplicables, legislación vigente.
  • Pagando los impuestos y las obligaciones previsionales que le correspondiera por su desempeño profesional o por la responsabilidad que se tenga por personal contratado.
  • Aceptando como una responsabilidad personal e instranferible los trabajos llevados a cabo por él o realizados bajo su dirección.
  • Rechazando las tareas que no cumplan con la moral, el honor, la dignidad y las buenas prácticas sociales.
  • Cuidando las relaciones con sus colaboradores, con sus colegas y con las instituciones que los agrupan, buscando que nunca se menoscabe la dignidad de la profesión sino que se enaltezca.
  • Trabajando para que la sociedad en general y los clientes gesten una imagen positiva y de prestigio, para lo cual sólo se valdrá de su calidad profesional y personal. Esto siempre sin caer en una auto-promoción carente de significado profesional y social.
  • Transmitiendo sus conocimientos contribuyendo al desarrollo de otras personas.
  • Fundando en elementos objetivos las opiniones, informes y documentos que presente el Profesional, sin ocultar o desvirtuar los hechos de manera que puedan inducir a error u otros problemas.
  • Firmando sólo informes y documentos que son necesariamente el resultado de un trabajo practicado por él o por algún colaborador bajo su supervisión.
  • Aceptando sólo trabajos para los cuales está capacitado y preparado tanto técnica como emocionalmente.
  • Asumiendo la responsabilidad por las consecuencias de cualquier informe que llevara su firma, como de cualquier secuela directa de sus actos.
  • Consultando o intercambiando impresiones con otros colegas en cuestiones de criterio o de doctrina, pero nunca deberá proporcionar datos que identifiquen a las personas o negocios de que se trate, a menos que sea con consentimiento de los interesados.
  • Absteniéndose de utilizar sus conocimientos profesionales en tareas que no cumplan con la moral y la responsabilidad social.
  • Absteniéndose de hacer comentarios sobre otro Profesional cuando dichos comentarios perjudiquen su reputación o el prestigio de la profesión en general.
  • Otorgando a los colaboradores el trato que les corresponde como profesionales y vigilando su adecuado entrenamiento, superación y justa retribución.
  • Absteniéndose de ofrecer trabajo directa o indirectamente a empleados o socios de otros Profesionales, si no es con previo conocimiento de éstos. Exceptuando aquellos casos que las personas que por su iniciativa o en respuesta a un anuncio le soliciten empleo.
  • Cimentando la reputación, compromiso social, honradez, laboriosidad y capacidad profesional, observando las reglas de ética profesional más elevadas en sus actos.
  • Enviando material de promoción tanto de su empresa como de su persona sólo a las personas que han consentido previamente el envío, solicitándolos de diferentes formas.
  • Evitando que se utilice su nombre en relación con proyectos, informes, balances, informaciones financieras o estimaciones de cualquier índole.
  • Asumiendo la responsabilidad cuando por la naturaleza del trabajo, el Profesional debe recurrir a la asistencia de un especialista y la participación de éste en el trabajo sea fundamental para alcanzar los resultados previstos, el Profesional asumirá la responsabilidad respecto a la capacidad y competencia del especialista y deberá informar claramente a su cliente las peculiaridades de esta situación.
  • Negando permiso de actuar en su nombre a personas que no sea socio, representante debidamente acreditado o empleado bajo su autoridad.
  • Puntualizando claramente en qué consistirán sus servicios y cuáles serán sus limitaciones.
  • Absteniéndose de ofrecer sus servicios a clientes de otro colega. Sin embargo, tiene el derecho de atender a quienes acudan en demanda de sus servicios o consejos.
  • Actuando exclusivamente dentro de los lineamientos convenidos con otro colega cuando éste solicite su intervención para prestar servicios específicos a un cliente. En el caso de que el cliente solicite una ampliación de los servicios originalmente establecidos para el Profesional llamado a colaborar, éste no deberá comprometerse a actuar en forma alguna sin antes obtener la anuencia del colega por cuyo conducto recibió las instrucciones originales.
  • Absteniéndose de contratar o hacer trabajo profesional por su cuenta, sin el consentimiento de los otros socios cuando se los tenga.
  • Respetando el principio de la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva;
  • Negociando bajo la premisa que todas las partes deben ganar.
  • Garantizando que las personas que desempeñen un trabajo en su ámbito laboral lo hagan dentro de una relación de empleo reconocida y legal. Además bajo un ambiente de trabajo saludable y seguro.
  • Coadyuvando en el desarrollo de las personas que trabajan con él.
  • Respetando la propiedad intelectual y otros derechos de propiedad y respeto por los intereses de todas las partes interesadas.
  • Manteniendo una comunicación correcta, efectiva con contenido sustantivo para todos aquellos que trabajan con él.
  • Absteniéndose de emplear niños, ni practicar cualquier forma de trabajo forzado.
  • Absteniéndose de cualquier práctica discriminatoria e injusta en sus prácticas de empleo, ya sea basada en religión, sexo, raza, color, idioma, opinión política o de otro tipo, origen nacional o social, propiedades, nacimiento u otro estado.
  • Promoviendo en su contexto inmediato y social la práctica de la responsabilidad social, siendo ético y transparente en los actos.

ENTREVISTA DE TRABAJO



De las distintas herramientas utilizadas en el proceso de selección, la entrevista de trabajo aparece como la más empleada, muy por encima, con diferencia, del resto (referencias, tests, centros de evaluación, datos biográficos, grafología).

La entrevista de trabajo es la fase definitiva, dentro de cualquier proceso de búsqueda de empleo o de cambio de trabajo. Todos los pasos anteriores como la toma de información, preparación, envío, de la carta de presentación y seguimiento de currículo, han estado dirigidos a conseguir una entrevista de selección con la empresa. Es el momento del contacto personal, donde de una forma individual y directa, el entrevistado tiene la ocasión de convencer al entrevistador de que él es la persona idónea para el puesto. "Nos jugamos mucho en poco tiempo".

Una entrevista de trabajo es una actividad clave en el proceso de selección del personal. Se selecciona, como es lógico, a los mejores, y los mejores para las empresas de éxito son aquellos que a más de saber, saben ser y hacer. En las empresas pequeñas, los entrevistadores, por lo general, no son especialistas en la selección de personal, buscan gente, únicamente, que sepan hacer, por lo que, puede influir la química personal entre el entrevistador y el entrevistado, hasta se puede impresionar haciendo algo que sepamos hacer bien; en cambio, en las empresas grandes o en las consultorías de personal, el entrevistador suele ser un experto en recursos humanos, en donde, solo conseguiremos el puesto si somos el candidato idóneo que busca la empresa. En cualquier caso, deberíamos transmitir cordialidad, honestidad, afinidad y nuestra valía personal.

Las características definidoras de la entrevista de selección son que: a) se realiza a partir de un análisis de puestos, b) es uniforme para todos los candidatos, c) los entrevistadores poseen un alto grado de formación específica y d) la decisión de contratación se realiza después de haber desarrollado todas las entrevistas.

Objetivos

Entrevistador

Averiguar si el entrevistado es adecuado o idóneo para el puesto.
Descubrir si puede, sabe y quiere ocupar el puesto.
Predecir el rendimiento en el mismo, y cuales son sus expectativas.

Entrevistado

  • Demostrar que puede, sabe y quiere lo que requiere el perfil del puesto de trabajo.
  • Transmitir su competencia laboral para el puesto.
  • Probar que está realmente interesado.
  • Causar una impresión positiva en el entrevistador.
  • Fases de la entrevista de selección

En el proceso de la entrevista de selección podemos señalar tres fases: inicial, desarrollo y cierre.

Fase inicial

La fase inicial es de suma importancia en el proceso de entrevista. El objetivo en esta fase es incrementar la empatía (“rapport”) y reducir la ansiedad del candidato a entrevistar

Así, por ejemplo, suele comenzar la conversación con una charla introductoria sobre algún tema no comprometido de manera que, aunque no sea muy relevante para el proceso selectivo, nos permita reducir la ansiedad del entrevistado.

Posteriormente, se explica de manera resumida el desarrollo de la entrevista También se le pedirá permiso para grabar la conversación (si fuera el caso), así como se le informará de que durante el proceso iremos tomando algunas notas.

Es cierto que el uso de instrumentos puede provocar ciertas distorsiones en el entrevistado; sin embargo, con entrevistadores altamente experimentados éstas desaparecen en los primeros minutos. En cualquier caso, aunque se utilice grabadora, es conveniente tomar notas sobre aspectos no verbales.

Fase de desarrollo

Tras esa fase inicial, se pasará de manera natural y espontánea a la segunda fase de desarrollo, en la que será el candidato quien ocupe la mayor parte del tiempo hablando.

En ella, se plantearán las preguntas sobre aspectos de interés para la empresa. Estas primeras preguntas se referirán a datos que contiene su currículum, ya que éstas van a generar un bajo grado de ansiedad en el candidato y sus respuestas las tiene preparadas. El orden puede ser el mismo, pasando de los puntos básicos del currículum (formación y experiencia) a aspectos personales y familiares, a otros aspectos relacionados con sus aficiones o que consideremos de interés).

Las primeras cuestiones (formación y experiencia) son de menor implicación personal, de manera que vamos paulatinamente aumentando su nivel conforme avanzamos en la entrevista. En este primer momento, las preguntas versarán sobre aspectos tales como su historial académico, éxitos y fracasos, carencias, compatibilización de los estudios con trabajos (remunerados o no remunerados), análisis de las empresas en las que ha trabajado (características de la empresa, tareas que realizaba, nivel de responsabilidad y autonomía, retribuciones, etc.).

Otras preguntas que podremos ir formulando después serán: datos biográficos y familiares, expectativas del puesto de trabajo, motivaciones para presentarse a la oferta, conocimiento de la empresa y aficiones e intereses. Sin embargo, no existen nunca dos procesos de entrevista idénticos, por lo que el entrevistador debe saber utilizar distintas estrategias para conseguir su objetivo.

Fase de cierre

La última fase sería la de cierre, cuya dificultad estriba en cómo podemos cerrar una entrevista de manera no abrupta.

En esta fase, además, se le debe ofrecer la posibilidad al candidato para que pregunte aquellas dudas que tenga sobre el proceso o el puesto en particular.

Como en cualquier interacción social, los últimos momentos son importantes, por lo que deberemos finalizar la entrevista de manera amable y cordial, agradeciendo al candidato el tiempo que nos ha dedicado.

Al finalizar, es conveniente rellenar la ficha de la entrevista en la que recojamos puntos fuertes y débiles, a favor y en contra del candidato en cuestión, señalando si es idóneo para el puesto. Hemos de ser conscientes de tener en cuenta sólo aspectos relacionados con los criterios de selección que emanan de la descripción y análisis del puesto, no realizando inferencias y atribuciones sobre otras características.

Entrevista de trabajo - La presentación

A continuación le detallamos algunas recomendaciones para tener éxito en su presentación en la entrevista de trabajo.

  • Se debe llegar 10 ó 15 minutos antes de lahora fijada para la entrevista, ya que causa mala impresión llegar tarde
  • No debe presentarse con ropa como jeans, suéter ni sandalias, sino más bien con
Sugerencias en el caso de una mujer:

  • Una falda negra o de color netural (beige, girs, azul marino, blanca o kaki) de corte recto (a la altura de la rodilla) ni ancha ni estrecha de lana, gabardna o seda chaqueta(o saco)
  • Una blusa blanca de seda, algodón o hhilo de forma tal que combine con la falda.
  • Una chaqueta tipo blazer
  • Un par de zapatos cerrados de tacón mediano de color netural y medias de color de la piel .
  • Una cartera práctica (ni muy grande ni muy pequeña) de cuero de buena calidad que combine con los zapatos y el vestudario.

Sugerencias en el caso de un hombre

Si está aspirando a una posición ejecutiva
  • Saco color negro, azul marino o gris de gabardina
  • Corbata
  • Pantalones de los colores arribas descritos de igual textura que el saco

Para posiciones no ejecutivas:
  • Camisa manga larga de color preferiblemente blanca
  • Corbata
  • Pantalones de colores negro, azul marino o gris

  • No masticar chicle. No fumar
  • No preguntar cuál será su salario; es el entrevistador quien debe informárselo.
  • Mostrar confianza en si mismo. Cuando entre, camine derecho y debe apretar con firmeza la mano (sin exagerar) a suentrevistador.
  • No tomar asiento antes de que se lo ofrezcan.
  • Debe estar siempre atento a su entrevistador y debe manifestar, en todo momento, esa atención.
  • No debe darse aires de superioridad como si se le estuviera haciendo un favor a la empresa
  • Cuando termine la entrevista, no le pregunte al entrevistador cómo le fue.
  • Debe en todo momento mantener contacto con los ojos del entrevistador.
  • Nunca interrumpa al entrevistador.
  • Nunca diga una mentira (ni tampoco exagere) sobre sus logros académicos o profesional, ya que puede ser descubierto y jamás lo llamarán para trabajar allí.
  • No se debe hablar mal de los ex empleadores (aunque en realidad hayan sido pésimos), ya que si lo haces el reclutador pensará que si te contrata luego hablarás mal de ellos también.



Entrevista de trabajo - La estructura

  • La duración promedio es de15 a 30 minutos.
  • Resulta conveniente llevar una copia de su Currículum Vital por si acaso el entrevistador lo ha traspapelado, lo está buscando y no lo encuentra.



Entrevista de trabajo - Posibles preguntas

El entrevistador le hará una serie de preguntas. Al responder, mantenga una actitud positiva.

Si no comprende bien una pregunta, debe pedir aclaración antes de responder, ya que si no lo hace, corre peligro de contestar equivocadamente.

A continuación se le presenta una serie de palabras que se deben evitar en las entrevistas de trabajo y aquellas que son recomendadas pronunciar

Palabras que no debes decir en una entrevista de trabajo

Palabras que se recomiendan pronunciar





Creo que...

Eso me asusta

Me parece...

No tiene importancia

No sé si sirvo

Hay otros/as mejores

Tengo fallos

A veces pierdo el control

No lo merezco

No sé si me conviene

Estoy segura/o...

Venceré ese obstáculo

Estoy convencida/o...

Estoy satisfecha

Lo haré bien

Lo positivo de mí supera lo negativo

Estaré a la altura

Si algo me inquieta, se dominarme

Sabré responder

Se adapta a mis capacidades






Preguntas para conocer la personalidad

  • Háblame de tí mismo
  • Cuéntame una anécdota de tu vida en la que resolvieras con éxito una situación problemática
  • ¿Prefieres trabajar con gente o te gusta más trabajar solo/a?
  • ¿Te consideras un/a líder o como un/a seguidor/a?
  • ¿Qué personas te sacan de quicio?
  • ¿Qué has aprendido de tus errores?
Preguntas para conocer experiencia y disposición para trabajar

  • ¿Qué tipo de experiencia anterior tiene con relación al puesto al cual usted aspira ocupar?
  • ¿Por qué debemos contratarlo a usted y no a otro postulante?
  • ¿Cuánto espera ganar en este puesto?
  • ¿Está dispuesto a trabajar en cualquier horario y cualquier día de la semana.
Preguntas para conocer más sobre la formación académica

  • ¿Por qué estudiaste la carrera que escogiste?
  • ¿Qué otras carreras te atraían también?
  • Háblame de tus calificaciones durante tus estudios. ¿Qué asignaturas te gustaban más y cuáles menos?
  • ¿Preparabas los temas en equipo, o preferías trabajar solo/a?
  • ¿Dónde aprendiste a hablar inglés?
  • Si volvieras a empezar tus estudios, ¿qué harías de forma diferente?
  • ¿Qué seminarios o cursos has realizado? ¿Qué te motivó a realizarlos?
  • ¿Cuál fue tu proyecto o solución más creativa?
Finalmente, el entrevistador puede preguntarle si se tiene alguna consulta que hacer; lo cual indica que la entrevista está terminando.

CURRÍCULUM VÍTAE



El currículum es un término polisémico que encuentra en el ámbito educativo su raíz. En nuestro caso hablamos de currículum vitae, que literalmente significaría "carrera de la vida" y que el DRAE lo define como:

"Relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que califican a una persona".

Pues de eso precisamente se trata, de poner de la manera más clara, precisa y atractiva aquellos títulos, cargos, trabajos, experiencias y datos que puedan conducirnos o, lo que es mejor, despertar en quien lo lee la atención necesaria para que lo valore con vistas a seleccionarnos y emplearnos en su organización.

Empezamos por el principio. Hay formatos incluso en los procesadores de texto (Word) que tienen asistentes para elaborarlos. Cuidado con el abuso. Mi consejo es elaborarlo con ayuda de estos asistentes y después mejorarlos, eliminando o añadiendo lo que de verdad nos interesa y no lo que diga Microsoft Office. Lo importante es que no pierdas de vista dos cosas: 1) Lo que pongas tiene que ser verdad; 2) lo que pones debe ser coherente con lo que buscas. Tendrás, por tanto, que dedicarle tiempo, esfuerzo y esmero. Hazlo breve, claro y preciso, pero tampoco es necesario que sea un telegrama. Ni lo uno ni lo otro. Suele ser bien recibido un currículum organizado y estructurado. Y eso es lo que vamos a ver aquí.

Al redactarlo hay que sacarle el máximo partido. Si tienes poca experiencia profesional, pon bien claro la titulación o estudios que poseas. Si es justo al revés, explica y detalla tu experiencia. Siempre debes resaltar tus puntos fuertes y reconocer tus puntos débiles como oportunidad de mejora en la que estás en proceso.

Puntos que deben estar en un currículum vitae.

Datos personales:
Nombre y apellidos
Lugar y fecha de nacimiento
Estado civil (puedes omitirlo según valores)
Domicilio de referencia
Teléfono de contacto, correo electrónico, etc.

Historial Académico: Cronológico descendente 2002, 2001, 2000
Estudios y títulación obtenida
Centro, localidad y fechas de estudios
Formación postgrado o complementaria

Estudios en el extranjero, becas, etc.

Historial profesional:
Empresa, organismo, intitución
Fecha, responsabilidades y funciones realizadas
Si no tienes mucha experiencia, indica si has hecho prácticas.

Idiomas:
Cuáles y qué nivel se tiene de ellos, oral y escrito (indicar títulos, si se tienen) lo normal es poner medio, alto o bajo. Yo optaría por indicar hablado y escrito o sólo escrito, etc.

Informática:
Eso de poner a nivel de usuario está tan desfasado como indeterminado. Preferible poner que manejas menos aplicaciones pero que las manejas detallando el uso que de ellas haces.

Otros datos de interés:
Pues el carnet de conducir, el club de baloncesto, el equipo de la facultad o tu afición favorita, eso debes valorarlo en cada ocasión.

Errores y alertas.

El desorden es para mí el primer error. Por suerte no se suele dar mucho. Imagina a un responsable de RRHH que después de leer cientos de CV se tropieza con el tuyo que es un auténtico galimatías. Orden, orden, orden. Limpieza, limpieza y limpieza. A la hora de redactarlo evita el abuso de la primera persona. Mejor pones "Licenciado en medicina" que "me licencié en medicina". Si estás casado/a, soltero/a o divorciado/a eso debes utilizarlo siempre a tu favor y ante la duda, lo omites. Lo mismo sirve para los hijos (pueden ser vistos como un elemento que aporte responsabilidad y solidez o inflexibilidad o ataduras). Si viene al caso lo tratas en la entrevista y lo vendes en positivo.

Repaso de cada parte. No olvides que es tu tarjeta de visita para quien no te conoce. Los anexos, las fotos, etc, deben ser cuidadosos. La foto de carnet, simpática pero sin pasarse, no valen fotos recortadas de otras mayores o de playa (que también las hay) lo digo por algo.

Tipos de currículum vitae

Suelen presentarse de tres formas: Cronológico, cronológico inverso, y funcional.

El Curriculum Vitae cronológico
Permite presentar la información partiendo de lo más antiguo a lo más reciente. Este formato tiene la ventaja de resaltar la evolución seguida. Pone de relieve, si cabe, la estabilidad y la evolución ascendente de tu carrera.

Su presentación cronológica ofrece el esquema ideal para la ulterior entrevista personal.

El Curriculum Vitae cronológico inverso

Menos tradicional, esta presentación gana cada día más terreno. Consiste en empezar por los datos más recientes. Tiene la ventaja de resaltar tus experiencias más recientes que son obviamente las que interesan más a las personas susceptibles de contratarte.

El Curriculum Vitae funcional (Con estudios, con experiencia laboral, sin estudios, con experiencia, sin experiencia,etc.)

Distribuye la información por temas y proporciona un conocimiento rápido de tu formación y experiencia en un ámbito determinado. Es un perfecto instrumento de marketing porque, como no sigue una progresión cronológica, permite seleccionar los puntos positivos y omitir los eventuales errores de recorrido, los periodos de paro, los frecuentes cambios de trabajo...

El especialista en selección y contratación de personal está acostumbrado a estas tres formas de presentación de curriculum, por lo que deberas escoger la que mejor conviene a tu perfil profesional.

LA SOLICITUD DE EMPLEO



Una parte de una búsqueda de empleo es el crear una buena impresión. Su solicitud de empleo es uno de los medios de dar una buena impresión. Una solicitud limpia, completa y precisa presenta el mejor retrato de sus calificaciones.

La mayoría de las solicitudes de empleo contienen las mismas preguntas. Si tiene la información a la mano, esto le ahorra tiempo y evitara que cometa errores.

La información necesaria:

  • Su número de seguro social, dirección y teléfono
  • Un récord de su historial de trabajo comenzando con el trabajo mas reciente
  • Las escuelas a las que asistío: direcciones y fechas
  • Referencias: nombre de la persona, dirección, numero de teléfono y ocupación

Recomendaciones sobre las solicitudes de empleo para los empleadores


El uso de las solicitudes de empleo por parte de los empleadores les permite: a) revisar la experiencia y los estudios de los candidatos, b) evaluar el avance los candidatos en anteriores empleos c) la estabilidad del trabajador en los empleos y d) evaluar las posibilidades de éxito del candidato en el trabajo.

Sin embargo los empleadores deberían de tener cuidado al evaluar el tercer punto pues el hecho de que un trabajador cambie constantemente de empleo no necesariamente puede significar que es inestable en sus puestos de trabajo, una gran cantidad de circunstancias pueden haber influido en estos cambios, como por ejemplo el cierre de empresas. Una forma positiva de ver los cambios en un trabajo puede ser considerarlos como eventos que le han permitido al trabajador obtener experiencia.

De igual manera es importante ser cuidadosos al incluir preguntas sobre información que pueda facilitar la discriminación como la edad, el sexo, la condición social, los antecedentes penales, las fotografías, las discapacidades, las organizaciones a las que pertenece, el estado civil y las condiciones de su vivienda.

De acuerdo con la legislación de diferentes países una empresa no puede negarle el empleo a una persona que presente una discapacidad, a menos que esta le impida desarrollar el puesto. Cualquier requisito respecto a la salud debe estar justificado en las funciones incluidas en la cédula de descripción de funciones. Si se pide un examen de salud como requisito para ser contratado la empresa debe ser quien pague dicho examen.

Una empresa no puede negarse a contratar a alguien en caso de que tenga antecedentes penales, a menos que el candidato tenga una sentencia judicial con un delito relacionado directamente con el puesto para el que concursa, por esa razón si incluye una referencia a los antecedentes penales deberá ser específico en el tipo de delitos sobre los cuáles requiere obtener información lo cual debe estar justificado en las funciones que realizará el trabajador.

Tampoco debe negarse a contratar a una mujer por estar embarazada. No debe ser una obligación explícita ni implícita que una mujer tenga que informar de esto a su empleador.

Se estará discriminando cuando en una empresa se niega contratar a cónyuges, a menos que uno de ellos tenga que supervisar al otro y cuando se niega la contratación de personas por motivos de edad.

Hay que considerar también que la información que se pida en una solicitud de empleo servirá para integrar una base de datos de personal, por lo que se sugiere que se incluya solo aquella información que realmente vaya a ser utilizada por los empleadores para tomar decisiones, en caso contrario es mejor no incluir información irrelevante.

Por la misma razón es necesario solicitar al trabajador que firme su solicitud afirmando que los datos contenidos en ella son verdaderos, señalando que ha sido informado sobre la posibilidad de rescindir cualquier contrato laboral dentro del margen que establece la ley en el caso de que se descubra que alguna información incluida es falsa y finalmente autorizando a los empleadores a obtener las referencias necesarias y realizar los estudios socioeconómicos pertinentes.

En general la mayor parte de las empresas diseñan formatos de solicitudes de empleo adaptadas a las necesidades de la empresa, de esta manera obtienen la información que ellas requieren. A menudo también se diseñan diversos formatos dependiendo del puesto, por ejemplo: un formato de solicitud de empleo para trabajadores operativos, otro para quienes ocupan puestos de supervisión y otro para directivos.

Más adelante se presentan un formato de solicitud de empleo comercial y otro adaptado para la selección de instructores. Obsérvese como en el segundo formato la información que se obtiene es solo la necesaria para el puesto que se está evaluando.


Recomendaciones sobre las solicitudes de empleo para los candidatos


Como se indicó la solicitud de empleo le sirve a un empleador para revisar la experiencia y los estudios de los candidatos, evaluar el desarrollo de los trabajadores en otros empleos, su estabilidad y sus posibilidades de éxito. Por esta razón en una solicitud de empleo los candidatos deben proporcionar información real que permita que los empleadores desarrollen una imagen positiva de ellos. Aquí incluimos algunas recomendaciones para lograr este objetivo.

1. La apariencia de la solicitud es importante, redáctela con una letra legible, evite manchas, errores de ortografía y que la solicitud este doblada o arrugada. Los empleadores utilizaran la solicitud para decidir a quienes entrevistarán, por lo que es importante demostrar en ella la calidad con la que se elabora el trabajo.

2. Tenga una solicitud elaborada con anticipación o un documento que le sirva de base de datos, de tal manera que al elaborar la solicitud no tenga que buscar todos los datos nuevamente. Las oportunidades aparecen de un momento a otro tenga organizado todos sus papeles que demuestren su experiencia y estudios.

3. Cuando acuda a buscar empleo es importante llevar consigo todos los materiales necesarios: plumas, directorio, comprobantes, copias, etc. Pedir prestado utensilios a los empleadores da una imagen poco profesional.

4. Al iniciar el llenado de la solicitud es importante leerla toda antes de escribir algo y seguir las instrucciones al pie de la letra.

5. Sea amable con el personal que recibirá su solicitud esto sin duda influye en la probabilidad de que usted sea llamado a una entrevista.

6. Use plumas de tinta azul o negra, no de colores poco formales.

7. Escriba el nombre del puesto específico que solicita, evite decir que desea cualquier empleo. No se subestime y tenga claro cuáles son las habilidades que posee al solicitar un puesto. Sea ambicioso pero también este preparado para aceptar un puesto menor al solicitado, tal vez esa sea la forma de entrar a la empresa.

8. Si usted utiliza un número para recibir mensajes, asegúrese de que todas las personas, que utilicen ese número, sepan lo que tienen que decir por usted o de que el mensaje en una máquina contestadora sea apropiado.

9. En el apartado de domicilio incluya un domicilio fijo en el que pueda ser localizado y recibir rrespondencia. Si usted no tiene un domicilio en la ciudad y va poner el de un familiar avise a todos los que viven ahí que tal vez van a pedir información sobre usted.

10. En algunos empleos el conducir puede determinar la asignación del mismo. Si usted sabe manejar obtenga la licencia. Si está pensando en obtenerla anote esto en su solicitud de empleo.

11. No deje pregunta sin contestar. En todo caso escriba no aplica o no es pertinente cuando así corresponda.

12. Explique los periodos en que no registra actividad laboral, diciendo por ejemplo “Periodo en que realicé otros estudios”.

13. Para contestar el apartado de salario deseado es conveniente que antes de responder haya averiguado los salarios promedios que se ofrecen para ese empleo y ponga una cifra cercana a la realidad. Consultar los anuncios sobre puestos parecidos, a un asesor en estos temas o a la oficina local del trabajo podría ser útil.

14. Respecto a la disponibilidad responda: “inmediatamente”, a menos que usted se encuentre laborando en cuyo caso deberá escribir: “En cuanto haga la entrega formal de mi empleo anterior, lo que se realizará a la brevedad”.

15. Investigue también los horarios disponibles pues los nuevos empleados pocas veces pueden escoger su horario de trabajo.

16. Cuando pueda existir alguna información controvertida siempre diga la verdad, pero puede incluir una nota que diga “se hablara a detalle de esto en la entrevista”

17. Dé la imagen de tener una formación integral, en sus metas incluya sus metas personales, profesionales, familiares y de su vida comunitaria. Y en verdad trabaje en desarrollar estas metas.

18. Siempre le preguntaran sobre sus pasatiempos prepárese realizando actividades que favorezcan su desarrollo personal como hacer deporte o aprender alguna habilidad artística.

19. Resalte actividades que realice en su tiempo libre relacionadas con el empleo.

20. Asegúrese que las fechas y horarios de empleos anteriores no entre en conflicto.

21. Cuando se le pregunte por la razón que dejo el empleo use frases positivas como: "para tomar un empleo con mayores responsabilidades", "mudanza", "empleo de temporada/estación", "el negocio cerró", "se terminó el empleo o contrato", "trabajo temporal", "despedido(a) por falta de trabajo en la empresa", "reorganización", "retorno a la escuela" o "cambio de profesión". Evite las palabras negativas como " corrido del trabajo", "abandono de empleo", "falta de asistencia" o "por llegar tarde". También procure no hablar mal de su trabajo anterior diciendo "condiciones de trabajo deficientes", "conflictos de personalidad" o "descontento" en este último caso sería mejor describir de manera positiva lo que pasó por ejemplo diga: "posibilidades de tener mayor responsabilidad" o "posibilidad de trabajar con personas más capacitadas".

22. Cuando se le pregunte por el motivo que desea el empleo muestre señales de estabilidad y no manifieste que solo desea el empleo de manera temporal.

23. En el apartado de capacidades o habilidades detalle aquellas relacionadas con el puesto y algunas otras que usted posea aunque no estén directamente relacionadas con el mismo.

24. A menudo le preguntaran que sabe usted sobre la organización. Antes de acudir a buscar empleo investigue las fortalezas de la empresa en la que desea ser contratado.

25. Cuando se le pregunte sobre las razones por las que debe ser contratado diga lo que puede aportar a la empresa “quiero contribuir a aumentar las ventas de la organización” y no la forma en que usted se beneficiará de ella “quiero aprender a vender”.

26. Prepare una descripción sobre usted muchas solicitudes le pedirán esta información.

27. Cuando incluya referencia asegúrese de haber avisado a sus referencias sobre la información que deben proporcionar.

28. Revise su solicitud antes de entregarla, fírmela y entréguela en el lugar correcto.

domingo, 12 de diciembre de 2010

ÁREAS DE LAS CARRERAS

Disciplinas artísticas




Las artes creativas a menudo son divididas en categorías más específicas, como las artes decorativas, las artes plásticas, las artes escénicas o la literatura. Así, la pintura es una forma de arte visual, y la poesía es una forma de literatura. Algunos ejemplos son:

Objetivos: Estudiar las manifestaciones artísticas a través de la reflexión teórica, la historia y
la estética de las artes. Se busca generar un conocimiento especulativo incorporando los
avances registrados en las nuevas disciplinas que se vinculan con el hecho artístico
(Sociología, Estudios Culturales, Semiótica, Psicología.).

Perfil del estudiante:

• Conciencia sobre la necesidad de aprender y aplicar esos conocimientos.
• Responsabilidad y Madurez: Debe ser capaz de trabajar sin vigilancia y sin la necesidad de estímulo o reconocimiento permanente por la labor desarrollada.
• Diligencia para entender el estudio sin necesidad de la presencia física de un profesor.
• Decisión, disciplina, constancia, rigor y resolución.
• Capacidad de diseñar y controlar un sistema de horarios.
• Automotivación.
• Creatividad, adaptabilidad.
• Propia estima, confianza, capacidad de mantener una alta imagen de sí mismo.
• Habilidades de comunicación.
• Perfil formativo.
• Estilos de aprendizaje y trabajo colectivo frente al individual (rasgos psicosociales).
• Preparación previa en las diferentes facetas formativas de la organización:
• Capacidad de autoaprendizaje y capacidad de dar y recibir información, y para aprender colectivamente.
• Asimilación de materias y contenidos. La teleformación supone un aprendizaje más operativo que el académico, por lo que requiere una asimilación superior.
• Gestión del tiempo personal de aprendizaje en el uso de nuevas tecnologías.
• Capacidad organizativa frente a pruebas no superadas y recuperaciones.

Contenidos: La variedad de estas manifestaciones y la diversidad de los lenguajes determinan
que la carrera esté dividida en tres orientaciones: Artes Plásticas, Música y Artes Combinadas.
Además la Carrera tiene un cuerpo de nueve materias comunes a las tres orientaciones: El
ciclo de Grado donde se estudian los problemas generales del Arte. A partir de este Ciclo el alumno tiene la opción de elegir una de las siguientes orientaciones curriculares:

• Orientación Artes Plásticas: Grupo de trece materias donde se estudian las Artes
plásticas desde la Antigüedad hasta el presente haciendo hincapié en las producciones
europeas, latinoamericanas y argentinas.
• Orientación Artes Musicales: Grupo de trece materias donde se estudian las Artes
plásticas desde la Antigüedad hasta el presente haciendo hincapié en las producciones
europeas, latinoamericanas y argentinas incluyendo Acústica y Estética y Taller
Musical.
• Orientación Artes Combinadas: Estudio del Cine, el Teatro y la Danza como
manifestaciones de las Artes del Espectáculo. Incluye materias que atienden
producciones de distintos lugares y épocas.

Se ofrecen dos titulaciones: La de Licenciado en Artes y la Profesor en Enseñanza Media en
Artes. Para obtener el título de Profesor es necesario aprobar dos materias pedagógicas. Para
obtener cualquiera de los dos títulos el alumno deberá cursar tres niveles de dos idiomas
modernos uno latino y otro sajón.

Campo Ocupacional: Los egresados de la carrera de artes pueden desempeñarse entre otras
actividades fundamentalmente como docentes en todo los niveles de la enseñanza para dictar
materias afines y como investigadores en cualquier campo de su área. Pueden ser también
asesores en museos, medios de comunicación masivos, editoriales, revistas de arte, como
animadores para difusión artística y cultural, creación y compaginación de técnicas auxiliares a la docencia: preparación de folletos, diapositivas, audiovisuales, hemerotecas.

También están en condiciones de ejercer la dirección de galerías y museos de arte, dictar
cursos de difusión cultural en colegios, clubes y otras instituciones. Esta ocupación posibilita
atender ciertas necesidades sociales como ocupación del tiempo libre en actividades creativas
y recreativas, difusión de la producción artística, nacional y latinoamericana.

Ciclo Básico Común

  • Introducción al Pensamiento Científico
  • Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado
  • Sociología
  • Economía
  • Filosofía
  • Semiología
  • Ciclo de Grado
  • Introducción al Lenguaje de las Artes Plásticas
  • Introducción al Lenguaje Musical
  • Introducción a los Lenguajes de las Artes Combinadas
  • Estética
  • Teoría y Medios de Comunicación
  • Psicología del Arte
  • Historia Social General
  • Sociología y Antropología del Arte
  • Seminario de Metodología de la Investigación

Hay 3 Orientaciones: Música, Artes Plásticas y Artes Combinadas

a) Orientación Música

Acústica
Morfología
Psicología Auditiva
Evolución de los Estilos I (Oriente, Grecia, Edad Media)
Evolución de los Estilos II (Renacimiento y Barroco)
Evolución de los Estilos III(Clasicismo y Romanticismo)
Evolución de los Estilos IV (Impresionismo y Siglo XX)
Música Latinoamericana y Argentina
Introducción a una Antropología de la Música
Estética Musical
Taller Musical I
Taller Musical II

b) Orientación Artes Combinadas

Análisis de Películas y Crítica Cinematográfica
Estética del Cine y Teorías Cinematográficas
Historia del Cine Universal
Historia del Cine Latinoamericano y Argentino
Análisis y Critica del Hecho Teatral
Estética y Teorías Teatrales
Historia del Teatro Universal
Historia del Teatro Latinoamericano y Argentino
Teoría General del Movimiento
Teoría General de la Danza
La Literatura de las Artes Combinadas I
La Literatura de las Artes Combinadas II

c) Orientación Artes Plásticas

Historia de las Artes Plásticas I (Antigua)
Historia de las Artes Plásticas II (Medieval)
Historia del Artes Plásticas III (Renacimiento)
Historia de las Artes Plásticas IV (Barroco)
Historia de las Artes Plásticas V(Siglo XIX)
Historia de las Artes Plásticas VI (Siglo XX)
Historia del Arte Precolombino
Historia del Arte Argentino I
Historia del Arte Argentino II
Historia del Arte Americano I
Historia del Arte Americano II
Teoría e Historia de la Historiografía de las Artes Plásticas
Práctica de Taller
Idiomas (tres niveles de dos idiomas) Italiano o Francés e Inglés o Alemán.

Para obtener el título de Licenciado en Artes hay que completar 26 materias, 2 seminarios y los requerimientos de idiomas señalados.

Artes visuales

• Arquitectura: es el arte de proyectar y construir edificios. Denominada a veces como el “arte del espacio”, la arquitectura es un proceso técnico y de diseño que procura mediante diversos materiales la construcción de estructuras que organizan el espacio para su utilización por el ser humano. Inicialmente destinada a la construcción de viviendas, con el tiempo se ha ido diversificando en distintas tipologías con fines muy diversos, desde espacios de culto religioso hasta instalaciones militares, pasando por edificios públicos (ayuntamientos, escuelas, universidades, hospitales, bibliotecas, museos, etc.), fábricas, instalaciones deportivas, obras de ingeniería (puentes, carreteras), estaciones de transporte (ferrocarriles, puertos, aeropuertos), etc. Igualmente, la arquitectura ha asumido con el tiempo diversas competencias, como el urbanismo, el paisajismo, obras de salud pública (alcantarillado, canalizaciones), etc.

• Arte corporal: es el que utiliza el cuerpo humano como soporte. Incluye actividades como el maquillaje, el vestuario, la peluquería, el tatuaje, el piercing, etc.

• Arte digital: es el realizado por medios digitales, como el vídeo o la informática, vinculado a menudo a las instalaciones, o que utiliza diversos soportes, como Internet.

• Arte efímero: es el que tiene una duración determinada en el tiempo, ya que en la génesis de su concepción estriba ya el hecho de que sea perecedero. Incluye diversas formas de arte conceptual y de acción, como el happening y la performance. También engloba diversas actividades como la gastronomía, la perfumería, la pirotecnia, etc. Un punto esencial de este tipo de actividades es la participación del público.

• Artes decorativas o aplicadas: término aplicado preferentemente a las artes industriales, así como a la pintura y la escultura, cuando su objetivo no es el de generar una obra única y diferenciada, sino que buscan una finalidad decorativa y ornamental.

• Artes gráficas: son las que se realizan por medio de un proceso de impresión; así, son artes gráficas tanto el grabado como la fotografía, el cartelismo o el cómic, o cualquier actividad artística que utilice un medio impreso. En su realización intervienen, por un lado, la creación de un diseño y, por otro, su traslado a un determinado sustrato –como el papel–. Las artes gráficas aparecieron con la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg hacia 1450, agrupando todos los oficios que se relacionaban con la impresión tipográfica. Más tarde, la necesidad de generar impresiones de mejor calidad propició la aparición de la preprensa o fotomecánica.

• Artes industriales: son las desarrolladas con una elaboración industrial o artesanal pero persiguiendo una cierta finalidad estética, sobre todo en la elaboración de determinados objetos como vestidos, viviendas y utensilios, así como diversos elementos de decoración. Muchas artes decorativas son también industriales.

• Artes y oficios: son las que comportan un trabajo manual, que puede tener un carácter artesanal o industrial. Engloba diversas actividades como la cerámica, la corioplastia, la ebanistería, la forja, la jardinería, la joyería, el mosaico, la orfebrería, la tapicería, la vidriería, etc.

• Cinematografía: técnica basada en la reproducción de imágenes en movimiento, el cine surgió con el invento del cinematógrafo por los hermanos Lumière en 1895. Si bien en principio únicamente suponía la captación de imágenes del natural, como si fuese un documental, enseguida la cinematografía evolucionó hacia la narración de historias mediante la utilización de guiones y procesos técnicos como el montaje, que permitían rodar escenas y ordenarlas de forma que presentase una historia coherente. Con la incorporación de elementos tomados del teatro –proceso iniciado por Méliès–, el cine alcanzó un grado de auténtica artisticidad, siendo bautizado como el “séptimo arte”, término propuesto por Ricciotto Canudo en 1911.

• Dibujo: representación gráfica realizada por medio de líneas, trazos y sombras, elaborados mediante lápiz, pluma u objetos similares. El dibujo está en la base de casi cualquier obra artística, pues la mayoría de obras pictóricas se realizan sobre un esbozo dibujado sobre el lienzo, sobre el que posteriormente se pinta; igualmente, muchas esculturas son diseñadas primero en dibujo, e incluso la arquitectura se basa en planos dibujados. Aparte de esto, el dibujo tiene una indudable autonomía artística, siendo innumerables los dibujos realizados por la mayoría de grandes artistas a lo largo de la Historia.

• Diseño: es la traza o delineación de cualquier elemento relacionado con el ser humano, sea un edificio, un vestido, un peinado, etc. Utilizado habitualmente en el contexto de las artes aplicadas, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas, el diseño se define como el proceso previo de configuración mental de una obra, mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquier soporte. El diseño tiene un componente funcional y otro estético, ha de satisfacer necesidades pero ha de agradar a los sentidos. Comprende multitud de disciplinas y oficios dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas o especialidades.

• Escultura: es el arte de moldear figuras en volumen, mediante diversos materiales como el barro, la piedra, la madera, el metal, etc. Es un arte espacial, donde el autor se expresa mediante volúmenes y formas dimensionales. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado, y a veces el arte de la alfarería. Puede ser en talla exenta –también llamada de bulto redondo– o en relieve sobre diversas superficies.

• Fotografía: es una técnica que permite capturar imágenes del mundo sensible y fijarlas en un soporte material –una película sensible a la luz–. Se basa en el principio de la cámara oscura, con la cual se consigue proyectar una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumentada su nitidez. La fotografía moderna comenzó con la construcción del daguerrotipo por Louis-Jacques-Mandé Daguerre, a partir de donde se fueron perfeccionando los procedimientos técnicos para su captación y reproducción. Pese a tomar sus imágenes de la realidad, la fotografía fue enseguida considerada un arte, pues se reconoce que la visión aportada por el fotógrafo a la hora de elegir una toma o encuadre es un proceso artístico, realizado con una voluntad estética.

• Grabado: el grabado es una técnica de elaboración de estampas artísticas mediante una plancha de madera o metal trabajada según diversos procedimientos: aguafuerte, aguatinta, calcografía, grabado al buril, grabado a media tinta, grabado a punta seca, linograbado, litografía, serigrafía, xilografía, etc.

• Historieta: la historieta o cómic es una representación gráfica mediante la cual se narra una historia a través de una sucesión de viñetas, en las que mediante dibujos –en color o blanco y negro– y textos enmarcados en unos recuadros llamados “bocadillos” se va presentando la acción narrada, en un sentido lineal. Derivada de la caricatura, la historieta se desarrolló a partir del siglo XIX sobre todo en medios periodísticos, en tiras insertadas generalmente en las secciones de entretenimiento de los periódicos, aunque pronto adquirieron autonomía propia y empezaron a ser editadas en forma de álbumes. Aunque comenzó dentro del género humorístico, posteriormente aparecieron historietas de todos los géneros, alcanzando gran éxito a nivel popular durante el siglo XX.

• Pintura: es el arte y técnica de crear imágenes a través de la aplicación de pigmentos de color sobre una superficie, sea papel, tela, madera, pared, etc. Se suele dividir en pintura mural (fresco, temple) o de caballete (temple, óleo, pastel), e igualmente puede clasificarse según su género (retrato, paisaje, bodegón, etc). La pintura ha sido durante siglos el principal medio para documentar la realidad, el mundo circundante, reflejando en sus imágenes el devenir histórico de las distintas culturas que han sucedido a lo largo del tiempo, así como sus costumbres y condiciones materiales.

Artes escénicas

• Danza: la danza es una forma de expresión del cuerpo humano, que consiste en una serie de movimientos rítmicos al compás de una música –aunque esta última no es del todo imprescindible–. Entre sus modalidades figura el ballet o danza clásica, aunque existen innumerables tipos de danzas rituales y folklóricas entre las diversas culturas y sociedades humanas, así como infinitud de bailes populares. Las técnicas de danza requieren una gran concentración para dominar todo el cuerpo, con especial hincapié en la flexibilidad, la coordinación y el ritmo.

• Teatro: es un arte escénico que tiene por objetivo la representación de un drama literario, a través de unos actores que representan unos papeles establecidos, combinado con una serie de factores como son la escenografía, la música, el espectáculo, los efectos especiales, el maquillaje, el vestuario, los objetos de atrezzo, etc. Se realiza sobre un escenario, siendo parte esencial de la obra el dirigirse a un público. El teatro puede incluir, en exclusiva o de forma combinada, diversos tipos de modalidades escénicas, como la ópera, el ballet y la pantomima.
Artes musicales

• Canto coral: es el realizado por un grupo de voces, bien masculinas o femeninas, o mixtas, que interpretan una canción o melodía de forma conjunta, aunando sus voces para ofrecer una sola voz musical. Entre las diversas formas de canto coral figura el canto gregoriano.

• Música sinfónica: la música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. En su vertiente sinfónica, se considera que es la música instrumental interpretada por una orquesta formada por los principales instrumentos de viento (madera y metal), cuerda y percusión.

• Ópera: es un arte donde se combina la música con el canto, sobre la base de un guión (libreto) interpretado según los principios de las artes escénicas. La interpretación es realizada por cantantes de diversos registros vocales: bajo, barítono, tenor, contralto, mezzosoprano y soprano.

Artes literarias

• Narrativa: es el arte de escribir en prosa, recreando en palabras sucesos reales o ficticios, que el escritor dispone de forma adecuada para su correcta comprensión por el lector, con finalidades informativas o recreativas, expresadas con un lenguaje que puede variar desde un aspecto descriptivo hasta otro imaginario o de diversa índole. Entre las diversas formas de narrativa se encuentran la novela y el cuento.

• Poesía: es una composición literaria basada en la métrica y el ritmo, dispuesta a través de una estructura de versos y estrofas que pueden tener diversas formas de rima, aunque también pueden ser de verso libre. Su contenido puede ser igualmente realista o ficticio, aunque por lo general la poesía siempre suele tener un aspecto evocador e intimista, siendo el principal vehículo de expresión del componente más emotivo del ser humano.

• Drama: es una forma de escritura basada en el diálogo de diversos personajes, que van contando una historia a través de la sucesión cronológica y argumental de diversas escenas donde se va desarrollando la acción. Aunque tiene un carácter literario autónomo, generalmente está concebido para ser representado de forma teatral, por lo que el drama está íntimamente ligado a las artes escénicas.

ÁREAS DE LAS CARRERAS

Ciencias sociales




Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos.

En general, existe un acuerdo razonable en sobre qué disciplinas deben ser consideradas parte de las ciencias sociales y también de las ciencias naturales, aunque la división tradicional entre ambas es dudosa en el caso de algunas. Por ejemplo, si bien la lingüística había sido considerada casi universalmente una ciencia social, el enfoque moderno iniciado con la gramática generativa de Noam Chomsky sugiere que la lingüística no trata tanto de la interacción social sino que debe ser vista como una parte de la psicología o la biología evolutiva, ya que en el funcionamiento de las lenguas y en su evolución temporal la conciencia de los hablantes o sus representaciones psicológicas no parecen desempeñar ningún papel. Por eso mismo, algunos autores han llegado a considerar que las lenguas son un objeto natural que se genera espontáneamente y no por la intención deliberada de los seres humanos.

En general, y sin ser excesivamente riguroso, las siguientes disciplinas han sido consideradas por un número amplio de autores como ejemplos de ciencias sociales:

• Ciencias relacionadas con la interacción social:

o Antropología
o Historia
o Economía
o Etnografía y Etnología
o Sociología

• Ciencias relacionadas con el sistema cognitivo humano:

o Lingüística
o Psicología.

• Ciencias relacionadas con la evolución de las sociedades:

o Arqueología, dependiendo de si se considera la tradición europea o la americana, la arqueología puede considerarse una disciplina adscrita a la Historia o a la Antropología respectivamente.
o Demografía
o Historia
o Ecología humana
o Geografía humana

Ciencias sociales aplicadas, que tratan de ordenar o mejorar procesos organizativos o enseñanza:

o Administración de empresas ó Administración
o Bibliotecología
o Derecho
o Pedagogía
o Urbanismo

Humanidades

Existen otras disciplinas, que son ubicadas a veces como parte de las humanidades, pero cuyo estatus de ciencia es más controvertido; este grupo está formado por:

• Antropologia (Considerada por ciertas Universidades dentro de la facultad de Humanidades)
• Ciencias de la Comunicación
• Ciencia política
• Didáctica, de la que encontramos "didácticas" de las Ciencias Sociales, de las Matemáticas, de las Ciencias Naturales, de la Lengua y Literatura.
• Filosofía
• Teología
• Semiología
• Sociología jurídica
• Trabajo Social

ÁREAS DE LAS CARRERAS

Ciencias Económico Administrativas



Objetivo

Formar investigadores capaces de generar respuesta, mediante la investigación y la docencia, a las problemáticas económico-administrativas vinculadas a las organizaciones y los sectores productivos del Estado de México y del país.

Este Departamento quiere ser una unidad universitaria vanguardista e innovadora en el desarrollo y mejoramiento de los procesos académicos de docencia, investigación, difusión y extensión, de carácter dinámico e interdisciplinar, sustentados en la calidad educativa; generados en organismos colegiados orientados a promover cambios y a satisfacer los requerimientos de la sociedad en constante transformación; para la formación integral de profesionistas en el área económico administrativa que asuman liderazgos de acuerdo al ideario y la Filosofía Educativa de la UIA León.

Perfil de ingreso

El aspirante deberá contar con:

• Capacidad de análisis y síntesis orientada a la identificación y/o generación de problemas
• Capacidad para realizar investigación científica, preferentemente probada mediante obra pública
• Habilidades destacadas de lecto-escritura en el marco de la investigación científica.
• Actitud innovadora, creativa e inspirada por un compromiso social, traducido en el interés y el compromiso por la generación de conocimiento orientado al fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones y los sectores productivos del país.
• Disposición y aptitud para trabajar en equipo.
• Rasgos actitudinales de honestidad, responsabilidad, perseverancia y espíritu crítico
• Conocimiento general de teorías, métodos y técnicas de cualquier área de economía o de administración; y particularmente sobre el tema de su proyecto
• Formación metodológica para la investigación, que incluya la comprensión de los principales métodos de investigación en ciencias económico-administrativas y el manejo de las técnicas elementales de recopilación y análisis de datos.

Los programas académicos adscritos a este Departamento son:

• Licenciatura en Administración de Empresas
• Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas
• Licenciatura en Contaduría Pública
• Licenciatura en Desarrollo Turístico y Hospitalidad
• Licenciatura en Mercadotecnia
• Licenciatura en Relaciones Industriales
• Maestría en Administración Organizacional