Disciplinas artísticas

Las artes creativas a menudo son divididas en categorías más específicas, como las artes decorativas, las artes plásticas, las artes escénicas o la literatura. Así, la pintura es una forma de arte visual, y la poesía es una forma de literatura. Algunos ejemplos son:
Objetivos: Estudiar las manifestaciones artísticas a través de la reflexión teórica, la historia y
la estética de las artes. Se busca generar un conocimiento especulativo incorporando los
avances registrados en las nuevas disciplinas que se vinculan con el hecho artístico
(Sociología, Estudios Culturales, Semiótica, Psicología.).
Perfil del estudiante:
• Conciencia sobre la necesidad de aprender y aplicar esos conocimientos.
• Responsabilidad y Madurez: Debe ser capaz de trabajar sin vigilancia y sin la necesidad de estímulo o reconocimiento permanente por la labor desarrollada.
• Diligencia para entender el estudio sin necesidad de la presencia física de un profesor.
• Decisión, disciplina, constancia, rigor y resolución.
• Capacidad de diseñar y controlar un sistema de horarios.
• Automotivación.
• Creatividad, adaptabilidad.
• Propia estima, confianza, capacidad de mantener una alta imagen de sí mismo.
• Habilidades de comunicación.
• Perfil formativo.
• Estilos de aprendizaje y trabajo colectivo frente al individual (rasgos psicosociales).
• Preparación previa en las diferentes facetas formativas de la organización:
• Capacidad de autoaprendizaje y capacidad de dar y recibir información, y para aprender colectivamente.
• Asimilación de materias y contenidos. La teleformación supone un aprendizaje más operativo que el académico, por lo que requiere una asimilación superior.
• Gestión del tiempo personal de aprendizaje en el uso de nuevas tecnologías.
• Capacidad organizativa frente a pruebas no superadas y recuperaciones.
Contenidos: La variedad de estas manifestaciones y la diversidad de los lenguajes determinan
que la carrera esté dividida en tres orientaciones: Artes Plásticas, Música y Artes Combinadas.
Además la Carrera tiene un cuerpo de nueve materias comunes a las tres orientaciones: El
ciclo de Grado donde se estudian los problemas generales del Arte. A partir de este Ciclo el alumno tiene la opción de elegir una de las siguientes orientaciones curriculares:
• Orientación Artes Plásticas: Grupo de trece materias donde se estudian las Artes
plásticas desde la Antigüedad hasta el presente haciendo hincapié en las producciones
europeas, latinoamericanas y argentinas.
• Orientación Artes Musicales: Grupo de trece materias donde se estudian las Artes
plásticas desde la Antigüedad hasta el presente haciendo hincapié en las producciones
europeas, latinoamericanas y argentinas incluyendo Acústica y Estética y Taller
Musical.
• Orientación Artes Combinadas: Estudio del Cine, el Teatro y la Danza como
manifestaciones de las Artes del Espectáculo. Incluye materias que atienden
producciones de distintos lugares y épocas.
Se ofrecen dos titulaciones: La de Licenciado en Artes y la Profesor en Enseñanza Media en
Artes. Para obtener el título de Profesor es necesario aprobar dos materias pedagógicas. Para
obtener cualquiera de los dos títulos el alumno deberá cursar tres niveles de dos idiomas
modernos uno latino y otro sajón.
Campo Ocupacional: Los egresados de la carrera de artes pueden desempeñarse entre otras
actividades fundamentalmente como docentes en todo los niveles de la enseñanza para dictar
materias afines y como investigadores en cualquier campo de su área. Pueden ser también
asesores en museos, medios de comunicación masivos, editoriales, revistas de arte, como
animadores para difusión artística y cultural, creación y compaginación de técnicas auxiliares a la docencia: preparación de folletos, diapositivas, audiovisuales, hemerotecas.
También están en condiciones de ejercer la dirección de galerías y museos de arte, dictar
cursos de difusión cultural en colegios, clubes y otras instituciones. Esta ocupación posibilita
atender ciertas necesidades sociales como ocupación del tiempo libre en actividades creativas
y recreativas, difusión de la producción artística, nacional y latinoamericana.
Ciclo Básico Común
- Introducción al Pensamiento Científico
- Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado
- Sociología
- Economía
- Filosofía
- Semiología
- Ciclo de Grado
- Introducción al Lenguaje de las Artes Plásticas
- Introducción al Lenguaje Musical
- Introducción a los Lenguajes de las Artes Combinadas
- Estética
- Teoría y Medios de Comunicación
- Psicología del Arte
- Historia Social General
- Sociología y Antropología del Arte
- Seminario de Metodología de la Investigación
Hay 3 Orientaciones: Música, Artes Plásticas y Artes Combinadas
a) Orientación Música
Acústica
Morfología
Psicología Auditiva
Evolución de los Estilos I (Oriente, Grecia, Edad Media)
Evolución de los Estilos II (Renacimiento y Barroco)
Evolución de los Estilos III(Clasicismo y Romanticismo)
Evolución de los Estilos IV (Impresionismo y Siglo XX)
Música Latinoamericana y Argentina
Introducción a una Antropología de la Música
Estética Musical
Taller Musical I
Taller Musical II
b) Orientación Artes Combinadas
Análisis de Películas y Crítica Cinematográfica
Estética del Cine y Teorías Cinematográficas
Historia del Cine Universal
Historia del Cine Latinoamericano y Argentino
Análisis y Critica del Hecho Teatral
Estética y Teorías Teatrales
Historia del Teatro Universal
Historia del Teatro Latinoamericano y Argentino
Teoría General del Movimiento
Teoría General de la Danza
La Literatura de las Artes Combinadas I
La Literatura de las Artes Combinadas II
c) Orientación Artes Plásticas
Historia de las Artes Plásticas I (Antigua)
Historia de las Artes Plásticas II (Medieval)
Historia del Artes Plásticas III (Renacimiento)
Historia de las Artes Plásticas IV (Barroco)
Historia de las Artes Plásticas V(Siglo XIX)
Historia de las Artes Plásticas VI (Siglo XX)
Historia del Arte Precolombino
Historia del Arte Argentino I
Historia del Arte Argentino II
Historia del Arte Americano I
Historia del Arte Americano II
Teoría e Historia de la Historiografía de las Artes Plásticas
Práctica de Taller
Idiomas (tres niveles de dos idiomas) Italiano o Francés e Inglés o Alemán.
Para obtener el título de Licenciado en Artes hay que completar 26 materias, 2 seminarios y los requerimientos de idiomas señalados.
Artes visuales
• Arquitectura: es el arte de proyectar y construir edificios. Denominada a veces como el “arte del espacio”, la arquitectura es un proceso técnico y de diseño que procura mediante diversos materiales la construcción de estructuras que organizan el espacio para su utilización por el ser humano. Inicialmente destinada a la construcción de viviendas, con el tiempo se ha ido diversificando en distintas tipologías con fines muy diversos, desde espacios de culto religioso hasta instalaciones militares, pasando por edificios públicos (ayuntamientos, escuelas, universidades, hospitales, bibliotecas, museos, etc.), fábricas, instalaciones deportivas, obras de ingeniería (puentes, carreteras), estaciones de transporte (ferrocarriles, puertos, aeropuertos), etc. Igualmente, la arquitectura ha asumido con el tiempo diversas competencias, como el urbanismo, el paisajismo, obras de salud pública (alcantarillado, canalizaciones), etc.
• Arte corporal: es el que utiliza el cuerpo humano como soporte. Incluye actividades como el maquillaje, el vestuario, la peluquería, el tatuaje, el piercing, etc.
• Arte digital: es el realizado por medios digitales, como el vídeo o la informática, vinculado a menudo a las instalaciones, o que utiliza diversos soportes, como Internet.
• Arte efímero: es el que tiene una duración determinada en el tiempo, ya que en la génesis de su concepción estriba ya el hecho de que sea perecedero. Incluye diversas formas de arte conceptual y de acción, como el happening y la performance. También engloba diversas actividades como la gastronomía, la perfumería, la pirotecnia, etc. Un punto esencial de este tipo de actividades es la participación del público.
• Artes decorativas o aplicadas: término aplicado preferentemente a las artes industriales, así como a la pintura y la escultura, cuando su objetivo no es el de generar una obra única y diferenciada, sino que buscan una finalidad decorativa y ornamental.
• Artes gráficas: son las que se realizan por medio de un proceso de impresión; así, son artes gráficas tanto el grabado como la fotografía, el cartelismo o el cómic, o cualquier actividad artística que utilice un medio impreso. En su realización intervienen, por un lado, la creación de un diseño y, por otro, su traslado a un determinado sustrato –como el papel–. Las artes gráficas aparecieron con la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg hacia 1450, agrupando todos los oficios que se relacionaban con la impresión tipográfica. Más tarde, la necesidad de generar impresiones de mejor calidad propició la aparición de la preprensa o fotomecánica.
• Artes industriales: son las desarrolladas con una elaboración industrial o artesanal pero persiguiendo una cierta finalidad estética, sobre todo en la elaboración de determinados objetos como vestidos, viviendas y utensilios, así como diversos elementos de decoración. Muchas artes decorativas son también industriales.
• Artes y oficios: son las que comportan un trabajo manual, que puede tener un carácter artesanal o industrial. Engloba diversas actividades como la cerámica, la corioplastia, la ebanistería, la forja, la jardinería, la joyería, el mosaico, la orfebrería, la tapicería, la vidriería, etc.
• Cinematografía: técnica basada en la reproducción de imágenes en movimiento, el cine surgió con el invento del cinematógrafo por los hermanos Lumière en 1895. Si bien en principio únicamente suponía la captación de imágenes del natural, como si fuese un documental, enseguida la cinematografía evolucionó hacia la narración de historias mediante la utilización de guiones y procesos técnicos como el montaje, que permitían rodar escenas y ordenarlas de forma que presentase una historia coherente. Con la incorporación de elementos tomados del teatro –proceso iniciado por Méliès–, el cine alcanzó un grado de auténtica artisticidad, siendo bautizado como el “séptimo arte”, término propuesto por Ricciotto Canudo en 1911.
• Dibujo: representación gráfica realizada por medio de líneas, trazos y sombras, elaborados mediante lápiz, pluma u objetos similares. El dibujo está en la base de casi cualquier obra artística, pues la mayoría de obras pictóricas se realizan sobre un esbozo dibujado sobre el lienzo, sobre el que posteriormente se pinta; igualmente, muchas esculturas son diseñadas primero en dibujo, e incluso la arquitectura se basa en planos dibujados. Aparte de esto, el dibujo tiene una indudable autonomía artística, siendo innumerables los dibujos realizados por la mayoría de grandes artistas a lo largo de la Historia.
• Diseño: es la traza o delineación de cualquier elemento relacionado con el ser humano, sea un edificio, un vestido, un peinado, etc. Utilizado habitualmente en el contexto de las artes aplicadas, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas, el diseño se define como el proceso previo de configuración mental de una obra, mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquier soporte. El diseño tiene un componente funcional y otro estético, ha de satisfacer necesidades pero ha de agradar a los sentidos. Comprende multitud de disciplinas y oficios dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas o especialidades.
• Escultura: es el arte de moldear figuras en volumen, mediante diversos materiales como el barro, la piedra, la madera, el metal, etc. Es un arte espacial, donde el autor se expresa mediante volúmenes y formas dimensionales. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado, y a veces el arte de la alfarería. Puede ser en talla exenta –también llamada de bulto redondo– o en relieve sobre diversas superficies.
• Fotografía: es una técnica que permite capturar imágenes del mundo sensible y fijarlas en un soporte material –una película sensible a la luz–. Se basa en el principio de la cámara oscura, con la cual se consigue proyectar una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumentada su nitidez. La fotografía moderna comenzó con la construcción del daguerrotipo por Louis-Jacques-Mandé Daguerre, a partir de donde se fueron perfeccionando los procedimientos técnicos para su captación y reproducción. Pese a tomar sus imágenes de la realidad, la fotografía fue enseguida considerada un arte, pues se reconoce que la visión aportada por el fotógrafo a la hora de elegir una toma o encuadre es un proceso artístico, realizado con una voluntad estética.
• Grabado: el grabado es una técnica de elaboración de estampas artísticas mediante una plancha de madera o metal trabajada según diversos procedimientos: aguafuerte, aguatinta, calcografía, grabado al buril, grabado a media tinta, grabado a punta seca, linograbado, litografía, serigrafía, xilografía, etc.
• Historieta: la historieta o cómic es una representación gráfica mediante la cual se narra una historia a través de una sucesión de viñetas, en las que mediante dibujos –en color o blanco y negro– y textos enmarcados en unos recuadros llamados “bocadillos” se va presentando la acción narrada, en un sentido lineal. Derivada de la caricatura, la historieta se desarrolló a partir del siglo XIX sobre todo en medios periodísticos, en tiras insertadas generalmente en las secciones de entretenimiento de los periódicos, aunque pronto adquirieron autonomía propia y empezaron a ser editadas en forma de álbumes. Aunque comenzó dentro del género humorístico, posteriormente aparecieron historietas de todos los géneros, alcanzando gran éxito a nivel popular durante el siglo XX.
• Pintura: es el arte y técnica de crear imágenes a través de la aplicación de pigmentos de color sobre una superficie, sea papel, tela, madera, pared, etc. Se suele dividir en pintura mural (fresco, temple) o de caballete (temple, óleo, pastel), e igualmente puede clasificarse según su género (retrato, paisaje, bodegón, etc). La pintura ha sido durante siglos el principal medio para documentar la realidad, el mundo circundante, reflejando en sus imágenes el devenir histórico de las distintas culturas que han sucedido a lo largo del tiempo, así como sus costumbres y condiciones materiales.
Artes escénicas
• Danza: la danza es una forma de expresión del cuerpo humano, que consiste en una serie de movimientos rítmicos al compás de una música –aunque esta última no es del todo imprescindible–. Entre sus modalidades figura el ballet o danza clásica, aunque existen innumerables tipos de danzas rituales y folklóricas entre las diversas culturas y sociedades humanas, así como infinitud de bailes populares. Las técnicas de danza requieren una gran concentración para dominar todo el cuerpo, con especial hincapié en la flexibilidad, la coordinación y el ritmo.
• Teatro: es un arte escénico que tiene por objetivo la representación de un drama literario, a través de unos actores que representan unos papeles establecidos, combinado con una serie de factores como son la escenografía, la música, el espectáculo, los efectos especiales, el maquillaje, el vestuario, los objetos de atrezzo, etc. Se realiza sobre un escenario, siendo parte esencial de la obra el dirigirse a un público. El teatro puede incluir, en exclusiva o de forma combinada, diversos tipos de modalidades escénicas, como la ópera, el ballet y la pantomima.
Artes musicales
• Canto coral: es el realizado por un grupo de voces, bien masculinas o femeninas, o mixtas, que interpretan una canción o melodía de forma conjunta, aunando sus voces para ofrecer una sola voz musical. Entre las diversas formas de canto coral figura el canto gregoriano.
• Música sinfónica: la música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. En su vertiente sinfónica, se considera que es la música instrumental interpretada por una orquesta formada por los principales instrumentos de viento (madera y metal), cuerda y percusión.
• Ópera: es un arte donde se combina la música con el canto, sobre la base de un guión (libreto) interpretado según los principios de las artes escénicas. La interpretación es realizada por cantantes de diversos registros vocales: bajo, barítono, tenor, contralto, mezzosoprano y soprano.
Artes literarias
• Narrativa: es el arte de escribir en prosa, recreando en palabras sucesos reales o ficticios, que el escritor dispone de forma adecuada para su correcta comprensión por el lector, con finalidades informativas o recreativas, expresadas con un lenguaje que puede variar desde un aspecto descriptivo hasta otro imaginario o de diversa índole. Entre las diversas formas de narrativa se encuentran la novela y el cuento.
• Poesía: es una composición literaria basada en la métrica y el ritmo, dispuesta a través de una estructura de versos y estrofas que pueden tener diversas formas de rima, aunque también pueden ser de verso libre. Su contenido puede ser igualmente realista o ficticio, aunque por lo general la poesía siempre suele tener un aspecto evocador e intimista, siendo el principal vehículo de expresión del componente más emotivo del ser humano.
• Drama: es una forma de escritura basada en el diálogo de diversos personajes, que van contando una historia a través de la sucesión cronológica y argumental de diversas escenas donde se va desarrollando la acción. Aunque tiene un carácter literario autónomo, generalmente está concebido para ser representado de forma teatral, por lo que el drama está íntimamente ligado a las artes escénicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario