domingo, 12 de diciembre de 2010

ÁREAS DE LAS CARRERAS

Disciplinas artísticas




Las artes creativas a menudo son divididas en categorías más específicas, como las artes decorativas, las artes plásticas, las artes escénicas o la literatura. Así, la pintura es una forma de arte visual, y la poesía es una forma de literatura. Algunos ejemplos son:

Objetivos: Estudiar las manifestaciones artísticas a través de la reflexión teórica, la historia y
la estética de las artes. Se busca generar un conocimiento especulativo incorporando los
avances registrados en las nuevas disciplinas que se vinculan con el hecho artístico
(Sociología, Estudios Culturales, Semiótica, Psicología.).

Perfil del estudiante:

• Conciencia sobre la necesidad de aprender y aplicar esos conocimientos.
• Responsabilidad y Madurez: Debe ser capaz de trabajar sin vigilancia y sin la necesidad de estímulo o reconocimiento permanente por la labor desarrollada.
• Diligencia para entender el estudio sin necesidad de la presencia física de un profesor.
• Decisión, disciplina, constancia, rigor y resolución.
• Capacidad de diseñar y controlar un sistema de horarios.
• Automotivación.
• Creatividad, adaptabilidad.
• Propia estima, confianza, capacidad de mantener una alta imagen de sí mismo.
• Habilidades de comunicación.
• Perfil formativo.
• Estilos de aprendizaje y trabajo colectivo frente al individual (rasgos psicosociales).
• Preparación previa en las diferentes facetas formativas de la organización:
• Capacidad de autoaprendizaje y capacidad de dar y recibir información, y para aprender colectivamente.
• Asimilación de materias y contenidos. La teleformación supone un aprendizaje más operativo que el académico, por lo que requiere una asimilación superior.
• Gestión del tiempo personal de aprendizaje en el uso de nuevas tecnologías.
• Capacidad organizativa frente a pruebas no superadas y recuperaciones.

Contenidos: La variedad de estas manifestaciones y la diversidad de los lenguajes determinan
que la carrera esté dividida en tres orientaciones: Artes Plásticas, Música y Artes Combinadas.
Además la Carrera tiene un cuerpo de nueve materias comunes a las tres orientaciones: El
ciclo de Grado donde se estudian los problemas generales del Arte. A partir de este Ciclo el alumno tiene la opción de elegir una de las siguientes orientaciones curriculares:

• Orientación Artes Plásticas: Grupo de trece materias donde se estudian las Artes
plásticas desde la Antigüedad hasta el presente haciendo hincapié en las producciones
europeas, latinoamericanas y argentinas.
• Orientación Artes Musicales: Grupo de trece materias donde se estudian las Artes
plásticas desde la Antigüedad hasta el presente haciendo hincapié en las producciones
europeas, latinoamericanas y argentinas incluyendo Acústica y Estética y Taller
Musical.
• Orientación Artes Combinadas: Estudio del Cine, el Teatro y la Danza como
manifestaciones de las Artes del Espectáculo. Incluye materias que atienden
producciones de distintos lugares y épocas.

Se ofrecen dos titulaciones: La de Licenciado en Artes y la Profesor en Enseñanza Media en
Artes. Para obtener el título de Profesor es necesario aprobar dos materias pedagógicas. Para
obtener cualquiera de los dos títulos el alumno deberá cursar tres niveles de dos idiomas
modernos uno latino y otro sajón.

Campo Ocupacional: Los egresados de la carrera de artes pueden desempeñarse entre otras
actividades fundamentalmente como docentes en todo los niveles de la enseñanza para dictar
materias afines y como investigadores en cualquier campo de su área. Pueden ser también
asesores en museos, medios de comunicación masivos, editoriales, revistas de arte, como
animadores para difusión artística y cultural, creación y compaginación de técnicas auxiliares a la docencia: preparación de folletos, diapositivas, audiovisuales, hemerotecas.

También están en condiciones de ejercer la dirección de galerías y museos de arte, dictar
cursos de difusión cultural en colegios, clubes y otras instituciones. Esta ocupación posibilita
atender ciertas necesidades sociales como ocupación del tiempo libre en actividades creativas
y recreativas, difusión de la producción artística, nacional y latinoamericana.

Ciclo Básico Común

  • Introducción al Pensamiento Científico
  • Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado
  • Sociología
  • Economía
  • Filosofía
  • Semiología
  • Ciclo de Grado
  • Introducción al Lenguaje de las Artes Plásticas
  • Introducción al Lenguaje Musical
  • Introducción a los Lenguajes de las Artes Combinadas
  • Estética
  • Teoría y Medios de Comunicación
  • Psicología del Arte
  • Historia Social General
  • Sociología y Antropología del Arte
  • Seminario de Metodología de la Investigación

Hay 3 Orientaciones: Música, Artes Plásticas y Artes Combinadas

a) Orientación Música

Acústica
Morfología
Psicología Auditiva
Evolución de los Estilos I (Oriente, Grecia, Edad Media)
Evolución de los Estilos II (Renacimiento y Barroco)
Evolución de los Estilos III(Clasicismo y Romanticismo)
Evolución de los Estilos IV (Impresionismo y Siglo XX)
Música Latinoamericana y Argentina
Introducción a una Antropología de la Música
Estética Musical
Taller Musical I
Taller Musical II

b) Orientación Artes Combinadas

Análisis de Películas y Crítica Cinematográfica
Estética del Cine y Teorías Cinematográficas
Historia del Cine Universal
Historia del Cine Latinoamericano y Argentino
Análisis y Critica del Hecho Teatral
Estética y Teorías Teatrales
Historia del Teatro Universal
Historia del Teatro Latinoamericano y Argentino
Teoría General del Movimiento
Teoría General de la Danza
La Literatura de las Artes Combinadas I
La Literatura de las Artes Combinadas II

c) Orientación Artes Plásticas

Historia de las Artes Plásticas I (Antigua)
Historia de las Artes Plásticas II (Medieval)
Historia del Artes Plásticas III (Renacimiento)
Historia de las Artes Plásticas IV (Barroco)
Historia de las Artes Plásticas V(Siglo XIX)
Historia de las Artes Plásticas VI (Siglo XX)
Historia del Arte Precolombino
Historia del Arte Argentino I
Historia del Arte Argentino II
Historia del Arte Americano I
Historia del Arte Americano II
Teoría e Historia de la Historiografía de las Artes Plásticas
Práctica de Taller
Idiomas (tres niveles de dos idiomas) Italiano o Francés e Inglés o Alemán.

Para obtener el título de Licenciado en Artes hay que completar 26 materias, 2 seminarios y los requerimientos de idiomas señalados.

Artes visuales

• Arquitectura: es el arte de proyectar y construir edificios. Denominada a veces como el “arte del espacio”, la arquitectura es un proceso técnico y de diseño que procura mediante diversos materiales la construcción de estructuras que organizan el espacio para su utilización por el ser humano. Inicialmente destinada a la construcción de viviendas, con el tiempo se ha ido diversificando en distintas tipologías con fines muy diversos, desde espacios de culto religioso hasta instalaciones militares, pasando por edificios públicos (ayuntamientos, escuelas, universidades, hospitales, bibliotecas, museos, etc.), fábricas, instalaciones deportivas, obras de ingeniería (puentes, carreteras), estaciones de transporte (ferrocarriles, puertos, aeropuertos), etc. Igualmente, la arquitectura ha asumido con el tiempo diversas competencias, como el urbanismo, el paisajismo, obras de salud pública (alcantarillado, canalizaciones), etc.

• Arte corporal: es el que utiliza el cuerpo humano como soporte. Incluye actividades como el maquillaje, el vestuario, la peluquería, el tatuaje, el piercing, etc.

• Arte digital: es el realizado por medios digitales, como el vídeo o la informática, vinculado a menudo a las instalaciones, o que utiliza diversos soportes, como Internet.

• Arte efímero: es el que tiene una duración determinada en el tiempo, ya que en la génesis de su concepción estriba ya el hecho de que sea perecedero. Incluye diversas formas de arte conceptual y de acción, como el happening y la performance. También engloba diversas actividades como la gastronomía, la perfumería, la pirotecnia, etc. Un punto esencial de este tipo de actividades es la participación del público.

• Artes decorativas o aplicadas: término aplicado preferentemente a las artes industriales, así como a la pintura y la escultura, cuando su objetivo no es el de generar una obra única y diferenciada, sino que buscan una finalidad decorativa y ornamental.

• Artes gráficas: son las que se realizan por medio de un proceso de impresión; así, son artes gráficas tanto el grabado como la fotografía, el cartelismo o el cómic, o cualquier actividad artística que utilice un medio impreso. En su realización intervienen, por un lado, la creación de un diseño y, por otro, su traslado a un determinado sustrato –como el papel–. Las artes gráficas aparecieron con la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg hacia 1450, agrupando todos los oficios que se relacionaban con la impresión tipográfica. Más tarde, la necesidad de generar impresiones de mejor calidad propició la aparición de la preprensa o fotomecánica.

• Artes industriales: son las desarrolladas con una elaboración industrial o artesanal pero persiguiendo una cierta finalidad estética, sobre todo en la elaboración de determinados objetos como vestidos, viviendas y utensilios, así como diversos elementos de decoración. Muchas artes decorativas son también industriales.

• Artes y oficios: son las que comportan un trabajo manual, que puede tener un carácter artesanal o industrial. Engloba diversas actividades como la cerámica, la corioplastia, la ebanistería, la forja, la jardinería, la joyería, el mosaico, la orfebrería, la tapicería, la vidriería, etc.

• Cinematografía: técnica basada en la reproducción de imágenes en movimiento, el cine surgió con el invento del cinematógrafo por los hermanos Lumière en 1895. Si bien en principio únicamente suponía la captación de imágenes del natural, como si fuese un documental, enseguida la cinematografía evolucionó hacia la narración de historias mediante la utilización de guiones y procesos técnicos como el montaje, que permitían rodar escenas y ordenarlas de forma que presentase una historia coherente. Con la incorporación de elementos tomados del teatro –proceso iniciado por Méliès–, el cine alcanzó un grado de auténtica artisticidad, siendo bautizado como el “séptimo arte”, término propuesto por Ricciotto Canudo en 1911.

• Dibujo: representación gráfica realizada por medio de líneas, trazos y sombras, elaborados mediante lápiz, pluma u objetos similares. El dibujo está en la base de casi cualquier obra artística, pues la mayoría de obras pictóricas se realizan sobre un esbozo dibujado sobre el lienzo, sobre el que posteriormente se pinta; igualmente, muchas esculturas son diseñadas primero en dibujo, e incluso la arquitectura se basa en planos dibujados. Aparte de esto, el dibujo tiene una indudable autonomía artística, siendo innumerables los dibujos realizados por la mayoría de grandes artistas a lo largo de la Historia.

• Diseño: es la traza o delineación de cualquier elemento relacionado con el ser humano, sea un edificio, un vestido, un peinado, etc. Utilizado habitualmente en el contexto de las artes aplicadas, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas, el diseño se define como el proceso previo de configuración mental de una obra, mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquier soporte. El diseño tiene un componente funcional y otro estético, ha de satisfacer necesidades pero ha de agradar a los sentidos. Comprende multitud de disciplinas y oficios dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas o especialidades.

• Escultura: es el arte de moldear figuras en volumen, mediante diversos materiales como el barro, la piedra, la madera, el metal, etc. Es un arte espacial, donde el autor se expresa mediante volúmenes y formas dimensionales. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado, y a veces el arte de la alfarería. Puede ser en talla exenta –también llamada de bulto redondo– o en relieve sobre diversas superficies.

• Fotografía: es una técnica que permite capturar imágenes del mundo sensible y fijarlas en un soporte material –una película sensible a la luz–. Se basa en el principio de la cámara oscura, con la cual se consigue proyectar una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumentada su nitidez. La fotografía moderna comenzó con la construcción del daguerrotipo por Louis-Jacques-Mandé Daguerre, a partir de donde se fueron perfeccionando los procedimientos técnicos para su captación y reproducción. Pese a tomar sus imágenes de la realidad, la fotografía fue enseguida considerada un arte, pues se reconoce que la visión aportada por el fotógrafo a la hora de elegir una toma o encuadre es un proceso artístico, realizado con una voluntad estética.

• Grabado: el grabado es una técnica de elaboración de estampas artísticas mediante una plancha de madera o metal trabajada según diversos procedimientos: aguafuerte, aguatinta, calcografía, grabado al buril, grabado a media tinta, grabado a punta seca, linograbado, litografía, serigrafía, xilografía, etc.

• Historieta: la historieta o cómic es una representación gráfica mediante la cual se narra una historia a través de una sucesión de viñetas, en las que mediante dibujos –en color o blanco y negro– y textos enmarcados en unos recuadros llamados “bocadillos” se va presentando la acción narrada, en un sentido lineal. Derivada de la caricatura, la historieta se desarrolló a partir del siglo XIX sobre todo en medios periodísticos, en tiras insertadas generalmente en las secciones de entretenimiento de los periódicos, aunque pronto adquirieron autonomía propia y empezaron a ser editadas en forma de álbumes. Aunque comenzó dentro del género humorístico, posteriormente aparecieron historietas de todos los géneros, alcanzando gran éxito a nivel popular durante el siglo XX.

• Pintura: es el arte y técnica de crear imágenes a través de la aplicación de pigmentos de color sobre una superficie, sea papel, tela, madera, pared, etc. Se suele dividir en pintura mural (fresco, temple) o de caballete (temple, óleo, pastel), e igualmente puede clasificarse según su género (retrato, paisaje, bodegón, etc). La pintura ha sido durante siglos el principal medio para documentar la realidad, el mundo circundante, reflejando en sus imágenes el devenir histórico de las distintas culturas que han sucedido a lo largo del tiempo, así como sus costumbres y condiciones materiales.

Artes escénicas

• Danza: la danza es una forma de expresión del cuerpo humano, que consiste en una serie de movimientos rítmicos al compás de una música –aunque esta última no es del todo imprescindible–. Entre sus modalidades figura el ballet o danza clásica, aunque existen innumerables tipos de danzas rituales y folklóricas entre las diversas culturas y sociedades humanas, así como infinitud de bailes populares. Las técnicas de danza requieren una gran concentración para dominar todo el cuerpo, con especial hincapié en la flexibilidad, la coordinación y el ritmo.

• Teatro: es un arte escénico que tiene por objetivo la representación de un drama literario, a través de unos actores que representan unos papeles establecidos, combinado con una serie de factores como son la escenografía, la música, el espectáculo, los efectos especiales, el maquillaje, el vestuario, los objetos de atrezzo, etc. Se realiza sobre un escenario, siendo parte esencial de la obra el dirigirse a un público. El teatro puede incluir, en exclusiva o de forma combinada, diversos tipos de modalidades escénicas, como la ópera, el ballet y la pantomima.
Artes musicales

• Canto coral: es el realizado por un grupo de voces, bien masculinas o femeninas, o mixtas, que interpretan una canción o melodía de forma conjunta, aunando sus voces para ofrecer una sola voz musical. Entre las diversas formas de canto coral figura el canto gregoriano.

• Música sinfónica: la música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. En su vertiente sinfónica, se considera que es la música instrumental interpretada por una orquesta formada por los principales instrumentos de viento (madera y metal), cuerda y percusión.

• Ópera: es un arte donde se combina la música con el canto, sobre la base de un guión (libreto) interpretado según los principios de las artes escénicas. La interpretación es realizada por cantantes de diversos registros vocales: bajo, barítono, tenor, contralto, mezzosoprano y soprano.

Artes literarias

• Narrativa: es el arte de escribir en prosa, recreando en palabras sucesos reales o ficticios, que el escritor dispone de forma adecuada para su correcta comprensión por el lector, con finalidades informativas o recreativas, expresadas con un lenguaje que puede variar desde un aspecto descriptivo hasta otro imaginario o de diversa índole. Entre las diversas formas de narrativa se encuentran la novela y el cuento.

• Poesía: es una composición literaria basada en la métrica y el ritmo, dispuesta a través de una estructura de versos y estrofas que pueden tener diversas formas de rima, aunque también pueden ser de verso libre. Su contenido puede ser igualmente realista o ficticio, aunque por lo general la poesía siempre suele tener un aspecto evocador e intimista, siendo el principal vehículo de expresión del componente más emotivo del ser humano.

• Drama: es una forma de escritura basada en el diálogo de diversos personajes, que van contando una historia a través de la sucesión cronológica y argumental de diversas escenas donde se va desarrollando la acción. Aunque tiene un carácter literario autónomo, generalmente está concebido para ser representado de forma teatral, por lo que el drama está íntimamente ligado a las artes escénicas.

ÁREAS DE LAS CARRERAS

Ciencias sociales




Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos.

En general, existe un acuerdo razonable en sobre qué disciplinas deben ser consideradas parte de las ciencias sociales y también de las ciencias naturales, aunque la división tradicional entre ambas es dudosa en el caso de algunas. Por ejemplo, si bien la lingüística había sido considerada casi universalmente una ciencia social, el enfoque moderno iniciado con la gramática generativa de Noam Chomsky sugiere que la lingüística no trata tanto de la interacción social sino que debe ser vista como una parte de la psicología o la biología evolutiva, ya que en el funcionamiento de las lenguas y en su evolución temporal la conciencia de los hablantes o sus representaciones psicológicas no parecen desempeñar ningún papel. Por eso mismo, algunos autores han llegado a considerar que las lenguas son un objeto natural que se genera espontáneamente y no por la intención deliberada de los seres humanos.

En general, y sin ser excesivamente riguroso, las siguientes disciplinas han sido consideradas por un número amplio de autores como ejemplos de ciencias sociales:

• Ciencias relacionadas con la interacción social:

o Antropología
o Historia
o Economía
o Etnografía y Etnología
o Sociología

• Ciencias relacionadas con el sistema cognitivo humano:

o Lingüística
o Psicología.

• Ciencias relacionadas con la evolución de las sociedades:

o Arqueología, dependiendo de si se considera la tradición europea o la americana, la arqueología puede considerarse una disciplina adscrita a la Historia o a la Antropología respectivamente.
o Demografía
o Historia
o Ecología humana
o Geografía humana

Ciencias sociales aplicadas, que tratan de ordenar o mejorar procesos organizativos o enseñanza:

o Administración de empresas ó Administración
o Bibliotecología
o Derecho
o Pedagogía
o Urbanismo

Humanidades

Existen otras disciplinas, que son ubicadas a veces como parte de las humanidades, pero cuyo estatus de ciencia es más controvertido; este grupo está formado por:

• Antropologia (Considerada por ciertas Universidades dentro de la facultad de Humanidades)
• Ciencias de la Comunicación
• Ciencia política
• Didáctica, de la que encontramos "didácticas" de las Ciencias Sociales, de las Matemáticas, de las Ciencias Naturales, de la Lengua y Literatura.
• Filosofía
• Teología
• Semiología
• Sociología jurídica
• Trabajo Social

ÁREAS DE LAS CARRERAS

Ciencias Económico Administrativas



Objetivo

Formar investigadores capaces de generar respuesta, mediante la investigación y la docencia, a las problemáticas económico-administrativas vinculadas a las organizaciones y los sectores productivos del Estado de México y del país.

Este Departamento quiere ser una unidad universitaria vanguardista e innovadora en el desarrollo y mejoramiento de los procesos académicos de docencia, investigación, difusión y extensión, de carácter dinámico e interdisciplinar, sustentados en la calidad educativa; generados en organismos colegiados orientados a promover cambios y a satisfacer los requerimientos de la sociedad en constante transformación; para la formación integral de profesionistas en el área económico administrativa que asuman liderazgos de acuerdo al ideario y la Filosofía Educativa de la UIA León.

Perfil de ingreso

El aspirante deberá contar con:

• Capacidad de análisis y síntesis orientada a la identificación y/o generación de problemas
• Capacidad para realizar investigación científica, preferentemente probada mediante obra pública
• Habilidades destacadas de lecto-escritura en el marco de la investigación científica.
• Actitud innovadora, creativa e inspirada por un compromiso social, traducido en el interés y el compromiso por la generación de conocimiento orientado al fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones y los sectores productivos del país.
• Disposición y aptitud para trabajar en equipo.
• Rasgos actitudinales de honestidad, responsabilidad, perseverancia y espíritu crítico
• Conocimiento general de teorías, métodos y técnicas de cualquier área de economía o de administración; y particularmente sobre el tema de su proyecto
• Formación metodológica para la investigación, que incluya la comprensión de los principales métodos de investigación en ciencias económico-administrativas y el manejo de las técnicas elementales de recopilación y análisis de datos.

Los programas académicos adscritos a este Departamento son:

• Licenciatura en Administración de Empresas
• Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas
• Licenciatura en Contaduría Pública
• Licenciatura en Desarrollo Turístico y Hospitalidad
• Licenciatura en Mercadotecnia
• Licenciatura en Relaciones Industriales
• Maestría en Administración Organizacional

ÁREAS DE LAS CARRERAS

INGENIERÍA:



La ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la invención, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todos sus diversos aspectos incluyendo la resolución u optimización de problemas que afectan directamente a los seres humanos en su actividad cotidiana.

En ella, el conocimiento, manejo y dominio de las matemáticas, la física y otras ciencias, obtenido mediante estudio, experiencia y práctica, se aplica con juicio para desarrollar formas eficientes de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad y del ambiente.

Pese a que la ingeniería como tal (transformación de la idea en realidad) está intrínsecamente ligada al ser humano, su nacimiento como campo de conocimiento específico está unido al comienzo de la revolución industrial, constituyendo uno de los actuales pilares en el desarrollo de las sociedades modernas.
Otro concepto que define a la ingeniería es el saber aplicar los conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento o utilización de la técnica en todas sus determinaciones. Esta aplicación se caracteriza por utilizar principalmente el ingenio de una manera más pragmática y ágil que el método científico, puesto que una actividad de ingeniería, por lo general, está limitada a un tiempo y recursos dados por proyectos. El ingenio implica tener una combinación de sabiduría e inspiración para modelar cualquier sistema en la práctica.

Funciones del ingeniero

1. Investigación: Búsqueda de nuevos conocimientos y técnicas, de estudio y en el campo laboral.
2. Desarrollo: Empleo de nuevos conocimientos y técnicas.
3. Diseño: Especificar las soluciones.
4. Producción: Transformación de materias primas en productos.
5. Construcción: Llevar a la realidad la solución de diseño.
6. Operación: Proceso de manutención y administración para optimizar productividad.
7. Ventas: Ofrecer servicios, herramientas y productos.
8. Administración: Participar en la resolución de problemas. Planificar, organizar, programar, dirigir y controlar la construcción y montaje industrial de todo tipo de obras de ingeniería.

Campos de la ingeniería

Del mar

* Ingeniería en producción acuícola
* Ingeniería oceánica
* Ingeniería naval
* Ingeniería pesquera
* Hidrodinámica
* Ingeniería marina

Ciencias de la Tierra

* Ingeniería de materiales
* Ingeniería ambiental
* Ingeniería Catastral y Geodesia
* Ingeniería de montes
* Ingeniería del territorio
* Ingeniería agrícola
* Ingeniería agronómica
* Ingeniería agropecuaria
* Ingeniería de minas
* Ingeniería de gas
* Ingeniería geográfica (topografía, geodesia, cartografía)
* Ingeniería geológica
* Ingeniería geofísica
* Ingeniería en geociencias
* Ingeniería geoquímica
* Ingeniería del petróleo

Del aire y el espacio

* Ingeniería aeronáutica
* Ingeniería aeroespacial
* Astronáutica

Administrativas y diseño

* Ingeniería Administrativa
* Ingeniería de materiales
* Ingeniería de Sistemas
* Ingeniería en Agronegocios
* ingeniería en gestión empresarial
* Ingeniería en aviación comercial
* Ingeniería de sistemas computacionales
* Ingeniería Civil
* Ingeniería de diseño industrial
* Ingeniería en administración
* Ingeniería de la arquitectura
* Ingeniería de la edificación
* Ingeniería ética
* Ingeniería en prevención de riesgos
* Ingeniería de seguridad
* Ingeniería Industrial
* Ingeniería de Producción
* Ingeniería en computación
* Ingeniería en informática
* Ingeniería en multimedia
* Ingeniería empresarial
* Ingeniería en organización industrial
* Ingeniería logística
* Ingeniería Mecánica
* Ingeniería Económica
* Ingeniería Financiera
* Ingeniería de obras públicas
* Ingeniería Comercial

Derivadas de la física y química

* Ingeniería de materiales
* Ingeniería agrícola
* Ingeniería en producción avícola
* Ingeniería física
* Ingeniería nuclear
* Ingeniería de sonido
* Ingeniería acústica
* Ingeniería acolatrónica
* Ingeniería mecatrónica
* Ingeniería telemática
* Ingeniería automática
* Ingeniería de control
* Ingeniería en organización industrial
* Ingeniería eléctrica
* Ingeniería de telecomunicación
* Ingeniería electromecánica
* Ingeniería electrónica
* Ingeniería de componentes
* Ingeniería mecánica
* Ingeniería de minas
* Ingeniería civil
* Ingeniería de caminos, canales y puertos
* Ingeniería de la edificación
* Ingeniería de los materiales
* Ingeniería estructural
* Ingeniería hidráulica
* Ingeniería de infraestructuras viales
* Ingeniería de transportes
* Ingeniería de Producción
* Ingeniería industrial
* Ingeniería química
* Ingeniería Petroquímica
* Ingeniería galvánica
* Ingeniería metalúrgica
* Ingeniería óptica
* Ingeniería de gas natural
* Ingeniería naval

Derivadas de las ciencias biológicas y la medicina

* Ingeniería agrícola
* Ingeniería agroindustrial
* Ingeniería biotecnológica
* Ingeniería biológica
* Ingeniería biomédica
* Ingeniería biónica
* Ingeniería bioquímica
* Ingeniería farmacéutica
* Ingeniería genética
* Ingeniería médica
* Ingeniería de tejidos
* Ingeniería integral de unidades de salud

De la agricultura y el ambiente

* Ingeniería agroforestal
* Ingeniería agrícola
* Ingeniería agronómica
* Ingeniería forestal
* Ingeniería del Territorio
* Ingeniería de alimentos
* Ingeniería Agroindustrial
* Ingeniería ambiental
* Ingeniería sanitaria
* Ingeniería de montes
* Ingeniería de semillas
* Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
* Ingeniería en computación
* Ingeniería de los Sistemas Biológicos
* Ingeniería en Energías Renovables

Por objeto de aplicación

* Ingeniería de materiales
* Ingeniería automotriz
* Ingeniería de la madera
* Ingeniería del papel
* Ingeniería del petróleo
* Ingeniería topográfica
* Ingeniería del Territorio
* Ingeniería de los residuos
* Ingeniería del transporte
* Ingeniería de elevación
* Ingeniería de minas
* Ingeniería minera
* Ingeniería militar
* Ingeniería textil
* Ingeniería en Computación
* Ingeniería en Gas

De las Ciencias de la Computación

* Ingeniería en Computación
* Ingeniería en informática
* Ingeniería de software
* Ingeniería de sistemas
* Ingeniería en sistemas de información
* Ingeniería estadística
* Ingeniería en telecomunicaciones
* Ingeniería de tecnologías y servicios de telecomunicación
* Ingeniería en conectividad y redes
* Ingeniería en telecomunicaciones, conectividad y redes
* Ingeniería en Sistemas Computacionales

Novedosas

* Nanoingeniería
* Ingeniería de materiales
* Ingeniería cultural
* Ingeniería matemática
* Retroingeniería
* Ingeneria en diseño de Productos
* Ingeniería en Innovación y Diseño
* Ingeniería Agroalimentaria

Modernas

* Ingeniería política

LICENCIATURA




El licenciado es quien se hace acreedor de una licencia. La licenciatura es el título intermedio o final, que se obtiene al terminar una carrera universitaria compuesta de dos ciclos (entre 4 y 6 años).

Ejemplos de Licenciaturas:

• Licenciatura en Administración de Empresas
• Licenciado en Derecho
• Licenciatura en Ciencias Políticas
• Licenciatura en Relaciones Internacionales
• Licenciatura en Sociología
• Licenciado en Medicina
• Licenciado en Enfermería
• Licenciado en Obstetricia y Puericultura
• Licenciado en Kinesiología
• Licenciatura en Filología Hispánica
• Licenciado en Tecnología Multimedia
• Licenciatura en Traducción e Interpretación
• Licenciatura en Ciencias de la Computación
• Licenciatura en Ciencias Físicas
• Licenciatura en Ciencias Matemáticas
• Licenciatura en Psicología
• Licenciatura en Comunicación Social
• Licenciatura en Urbanismo
• Licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas
• Licenciatura en Comercio Internacional

ÁREAS DE LAS CARRERAS

QUÍMICO BIOLÓGICO



Objetivo de la Carrera:

Formar profesionistas con conocimientos científicos y tecnológicos capaces de realizar e interpretar exámenes de laboratorio químico clínicos que contribuyan con el diagnóstico médico, así como; aplicar y desarrollar técnicas relacionadas con la elaboración y control de fórmulas farmacéuticas, y además, de contribuir al logro de una menor dependencia científica y tecnológica en el área químico-clínica y farmacéutica.

De que trata esta carrera o profesión:

El objetivo de la carrera es formar profesionales capaces de realizar análisis clínicos, análisis de alimentos y control de calidad de productos industrializados.

La carrera de Químico-Biólogo comprende dos campos de conocimiento: Química y Biología. Une los principios de estas ciencias para interpretar, estudiar e investigar químicamente los fenómenos biológicos. La carrera ofrece actualmente dos especialidades: Análisis Clínicos y Tecnología de Alimentos.

Qué perfil deben tener estos estudiantes:

Capacidad para relacionar aspectos teóricos y prácticos de la ciencia, espíritu de observación y análisis de los fenómenos naturales, y de investigación para buscar la razón de esos fenómenos: capacidad de creatividad para diseñar nuevos métodos de aplicación o dar nuevas interpretaciones prácticas a los métodos ya establecidos, concentración mental e interés en el trabajo en locales cerrados, habilidad manual para el manejo preciso de sustancias y equipo químico y facilidad para adaptarse al trabajo solo o en equipo.

Qué perspectivas pueden tener estos profesionales:

Los egresados del plan de estudios de Químico Biólogo Clínico deberán reunir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para desempeñar las siguientes funciones que les permitan promover la transformación tecnológica en materia de salud, en beneficio de la sociedad. Específicamente serán capaces de:

Identificar y contribuir a la solución de problemas en el ámbito de su profesión, utilizando los conocimientos más actualizados.

Reproducir, evaluar, modificar y diseñar técnicas y métodos disponibles con el fin de optimizar los procesos de laboratorio clínico.

Participar en el desarrollo de programas de investigación en el área de general de las ciencias químico biológicas

Actividades que realiza, entre otras:

• Obtención de materias primas farmacéuticas por síntesis, biosíntesis o extracción.
• Preparación de formas farmacéuticas y productos biológicos.
• Análisis físico-químicos, químicos y biológicos de materias primas, de productos en proceso y en producto terminado.
• Determinación de la actividad biológica, terapéutica y toxicológica de fármacos.
• Diseño de métodos de análisis para productos farmacéuticos.
• Administración de industrias y laboratorios de su especialidad.
• Investigación científica y tecnológica en el área de la biología y la farmacia.
• Pruebas específicas de laboratorio clínico.
• Análisis microbiológicos y bacteriológicos en el laboratorio.
• Desarrollo de técnicas analíticas en el laboratorio clínico.
• Docencia e investigación en el área de su especialidad.

Los sectores donde labora

La labor de este profesionista se abre a la industria tanto en aspectos básicos como en aquellos que requieren la intervención de la Química y la Biología en las industrias de extracción y de transformación. Su función consiste en señalar los métodos químicos que deben seguirse y el control de las etapas de los procesos de producción. Por ejemplo, en laboratorios o industrias medianas o pequeñas como la petroquímica, fábrica de fertilizantes, abonos, insecticidas, fábricas de alimentos, etc. Los que han seguido la especialidad de Análisis Clínicos encuentran sitio en hospitales, laboratorios o centros de investigación en la tarea de análisis microbiológicos, parasitológicos, etc. También en el campo de la docencia a nivel medio superior y superior pueden prestar sus servicios estos profesionistas.

ALGUNAS OPCIONES DE ESTUDIO EN ESTA AREA

-Ingeniero agrónomo
-Ingeniero agroindustrial
-Médico veterinario zootecnista
-Lic. Enfermería
-Lic. Medicina
-Lic. Químico industrial
-Lic. Ciencias ambientales
-Lic. Biología
-Odontología

ESCUELAS DE NIVEL SUPERIOR EN EL ESTADO

CANCUN








Misión

La Formación del Técnico Superior Universitario y su continuidad a Ingeniería y Licenciatura, a través de un modelo integral, con programas educativos de calidad y acreditados; incorporando en un corto plazo personal competente para satisfacer las necesidades del sector productivo y contribuir a elevar el nivel educativo y económico del Estado.


Carretera Cancún-Aeropuerto, Km. 11.5, S.M. 299, Mz. 5, Lt 1

Cancún, Quintana Roo, C.P. 77500

Tel. 01 (998) 881 19 00

Universidad del Caribe





Misión

Formar integralmente profesionales con conocimientos, habilidades, competencias y valores socialmente significativos, que los posicionen competitivamente en su entorno; capaces de aplicar el conocimiento y la cultura para el desarrollo humano. Realizar investigación institucional y extensión universitaria relevantes, para contribuir al progreso social, económico y cultural del Estado y del País.


SM. 78, Mza. 1, lote 1, esquina Fraccionamiento Tabachines.
cp. 77528,

Cancún Quintana Roo, México

Instituto Tecnológico de Cancún





:: MISIÓN ::

Ofrecer servicios educativos tecnológicos de nivel superior con calidad, pertinencia y equidad, formando profesionistas integrales, innovadores y competitivos, para contribuir con el desarrollo sustentable del entorno, a través de procesos de docencia, investigación y vinculación en un contexto global y con enfoque humanista.

Universidad Politécnica de Quintana Roo




MISIÓN

Impartir educación en los niveles de licenciatura, especialización, maestría y doctorado, y cursos de actualización diseñados con bases a competencias para preparar a profesionales con una sólida formación científica y un liderazgo tecnológico y en valores que coadyuve al progreso económico y social del estado de Quintana Roo, respetando el medio ambiente y la cultura.

Universidad Anáhuac Cancún





Misión

  • La formación integral de hombres y mujeres que, convencidos de la visión cristiana del hombre y de la sociedad, sobresalgan por su honestidad, su preparación profesional y cultural, y por su profunda responsabilidad frente a los problemas sociales.

  • El estudio sistemático, la investigación y el desarrollo del patrimonio cultural, de las ciencias y de la técnica, como medios que contribuyan al bien integral del hombre.

  • La evangelización y la transformación cristiana de las relaciones interpersonales tanto en la misma universidad como en el mundo del trabajo y la sociedad.


Blvd. Cancún-Aeropuerto Km. 13 Cancún, México


LADA SIN COSTO: 01 (800) 822-2628

Universidad La Salle Cancun





MISIÓN

Siendo la misión de nuestra institución, contribuir al estudio y solución de los más apremiantes problemas de nuestro país; con desinterés, objetividad y libertad; empleará todos los medios posibles para realizar estudios, investigaciones y proyectos prácticos que permitan descubrir las causas de nuestros problemas y las posibles soluciones de los mismos. Siempre a partir de que el hombre es el centro de interés en todo proyecto; de que son sus carencias y legítimas aspiraciones, las que deben recibir atención prioritaria; de que todo en una sociedad justa y equilibrada debe girar en torno al desarrollo y elevación del hombre.

A la luz de estos principios, la Universidad La Salle desarrolla su labor de formar profesionistas bien preparados en los aspectos científicos y técnicos, convencidos de su compromiso para con su país y sus semejantes, con gran sentido de responsabilidad y espíritu de servicio.

Carretera Cancún- Playa del Carmen, Km. 11.5 Mza. 1 lote 1 SM. 299 C.P. 77565 Cancún, Quintana Roo.
Tel/Fax: +52 (998) 886 22 01

Universidad Interamericana para el Desarrollo




MISIÓN

Formar personas íntegras y capaces de adaptarse a un mundo cambiante que, con una excelente calidad profesional y humana, sean capaces de promover el auténtico desarrollo del hombre y crear en su entorno social una cultura inspirada en los valores perennes del humanismo cristiano, a partir de un modelo educativo orientado hacia el mercado de trabajo.

Av Nichupté Super manzana 51 Mza. 72 Lt. 5-02 (casi esquina Av. Kabah) C.P. 77500

(998) 848-3119, 848-3120

Universidad TecMilenio




Av. Bonampak 371, Sm-10, Mza2
Cancún, Quintana Roo
CP. 77528
Teléfono: (998) 881 4700

CHETUMAL

Universidad de Quintana Roo




Boulevard Bahía s/n esq. Ignacio Comonfort,

Col. del Bosque Chetumal, Quintana Roo, México C.P. 77019

Tel. (983) 8350300

Universidad Interamericana para el Desarrollo

Chetumal

Av. Benito Juárez No.168 Entre Efraín Aguilar y Mahatma Gandhi Centro C.P. 77000

(983) 285-5972, 285-5973

Instituto Tecnologico de Chetumal




Misión

Ser una institucion formadora de profesionales con calidad que coadyuven al desarrollo del estado y del paìs dentro del proceso de globalización, mediante: vinculación, extensión, posgrado e investigación, con base en la mejora continua.

Av. Insurgentes No. 330, C.P. 77013, Col. David Gustavo Gtz.
Chetumal, Quintana Roo, comunicacion@itchetumal.edu.mx

TEMA 10: INFORMACIÓN SOCIOPROFESIONAL.



OBJETIVO GENERAL:

Motivar la búsqueda de información que te permita actuar haciendo propia la realidad socio profesional de tu comunidad.

Para poder elegir una carrera, es necesario conocer la realidad profesional que nos circunda; esto nos llevara a encontrar, en cada profesión, el estilo de vida que involucra. Así analizar los elementos que constituyen y fundamentan tus diferentes opciones.

Elegir, involucra todos los aspectos, experiencias y elementos relevantes de su vida. Solo aquellas elecciones, tomadas conscientemente y con responsabilidad son las que nos llevan a un bienestar y satisfacción propia.















TEMA 9: CRITERIOS DE ELECCIÓN




OBJETIVO GENERAL

Descubrir y evaluar los criterios que influyen en la elección profesional.

Entendemos por Criterios de elección las condiciones sociales asociadas con los distintos campos profesionales. Entre los criterios encontramos el lugar deseado para trabajar, los instrumentos con los que desempeñas tu tarea, los objetos o personas que esperas descubrir en tu espacio ocupacional, las actividades profesionales y el ritmo con el que se ejecutan así como la remuneración que esperar recibir por tu trabajo profesional.

Los criterios de elección surgen a partir de los valores y características de la personalidad de un individuo en su relación con el medio social. Es difícil delimitar los criterios de elección relacionados con cada proceso de decisión, pues están ligados de forma directa a la cultura y la comunidad de la que emergen. Sin embargo, a continuación te ofrecemos una lista de los criterios de elección que la experiencia de muchos profesionales ha reconocido a partir de su trabajo de orientación con jóvenes.

Criterio

Características

Encuentros

Inclinación por el trabajo en equipo o en ambientes que propicien la relación con otras personas

Ayuda

Deseo de ayudar a quienes están en desventaja

Competencia

Preferencia por el trabajo que implique retos frontales con otras personas.

Cooperativo

Ser parte del trabajo en equipo dirigido a un fin común

Cambio

Inclinación por los trabajos que requieren variedad y movimiento

Estabilidad

Gusto por situaciones que te permitan permanencia

Espontaneidad

Búsqueda de un trabajo que te permita desarrollarte creativamente

Organización

Preferencia por el trabajo ordenado, previamente establecido y que permita estar bajo control

Independencia

Deseo de un trabajo que te ofrezca autosuficiencia

Dependencia

Nos dice de una ocupación que involucra a la autoridad o a un jefe

Ritmo acelerado

Preferencia por realizar prioritariamente las tareas laborales

Tiempo libre

Disposición de tiempo libre en el trabajo cotidiano

Prestigio

Búsqueda de oficios distinguidos socialmente

Salario

Inclinación por ocupaciones bien remuneradas económicamente

Promoción

Deseo de ascenso a la jerarquía laboral

Intelectual

Preferencia por trabajos que requieran, sobre todo, del conocimiento

Manual

Actividades que involucren destrezas artesanales

Exterior

Inclinación por trabajos al aire libre o fuera de una oficina

Iniciativa

Búsqueda de un trabajo que brinde dinamismo u la oportunidad personal para elaborar diferentes proyectos

Rutina

Preferencia por las tareas realizadas mecánicamente

Mercado de Trabajo

Deseo de una ocupación que ofrezca grandes oportunidades de empleo

Aventura

Un trabajo que requiera enfrentar situaciones de riesgo

Exhibicionismo

Gusto por mostrarse en publico

Vestimenta

Considerar los trabajos en relación con nuestras preferencias de vestimenta


SABIAS QUE…

Las carreas de ecología, ingeniería ambiental y ciencias atmosféricas se colocaron en el 2006 como las mejores pagadas en México, con un salario promedio mensual de $21,831, que corresponde a 120% que el ingreso promedio de profesionistas en nuestro país.